D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211022-57)
Bien de interés cultural –  Resolución de 5 de octubre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la pintura “San Miguel venciendo al diablo”, realizada por Pedro Delgado
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 252

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2021

Pág. 315

ANEXO
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN
QUE MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
Denominación: “San Miguel venciendo al diablo”.
Denominación accesoria: “San Miguel venciendo al demonio”.
Autor: Pedro Delgado (activo 1510-1529).
Escuela: Española.
Época: Siglo XVI (1510).
Clase del bien: pintura.
Técnica: pintura al óleo.
Materia: óleo sobre tabla.
Medidas: 79,5 × 61,7 cm.
Estado de conservación: bueno.
La obra “San Miguel venciendo al diablo” es una pintura al óleo sobre tabla con unas
medidas de 79,5 × 61,7 cm, con la representación de San Miguel venciendo al demonio, situado en un pequeño templete. La obra, firmada y fechada, es un trabajo del año 1510 del
pintor Pedro Delgado.
El pintor Pedro Delgado estuvo activo, al menos, entre los años 1510 y 1529. Sus primeros datos biográficos los proporciona el escritor Juan Agustín Ceán Bermúdez (1749-1829)
en su “Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes en España”,
de 1800. En él refiere ser un pintor natural de Orgaz (Toledo). Añade en su breve reseña
que dos grandes tablas firmadas de su mano, del año 1529, se conservan en la ermita de la
Concepción de dicha población. Una primera tabla representa a la Virgen del Populo rodeada de santos y, la segunda, el Descendimiento de la Cruz; añade que ambas tablas participan del estilo del siglo XV. En el “Catálogo monumental de la provincia de Toledo” de 1919,
su autor, Jerónimo López de Ayala, conde de Cedillo, no alude a dichas tablas. Se desconoce, a fecha de hoy, su existencia o paradero.
Si gracias a la mención de Céan Bermúdez, Pedro Delgado era un pintor conocido desde 1800, de la tabla de San Miguel no se tiene conocimiento de su existencia hasta el acceso a la misma por parte del historiador Enrique Lafuente Ferrari (1898-1985), que la da a
conocer en el artículo Un primitivo toledano: Pedro Delgado, separata del Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, (número 44, 1936-1940). La pintura “San Miguel venciendo al demonio”, desconocida hasta entonces, formaba parte de la colección del conde
de Adanero.
El autor de la pintura representa a San Miguel como un ángel con alas, con nimbo e indumentaria militar, en un templete o edículo de esbeltas columnas y bóveda de cañón, ante
un espacio de naturaleza verde y azulada, con fondo de casas dispersas y arquitectura fortificada.
Aparece personificado como un jovencísimo arcángel, de cabello rubio con tirabuzones sobre sus hombros y un sencillo aro sobre su cabeza. El rostro tiene una expresión delicada, de facciones suaves. La figura, en movimiento, adelanta un pie adoptando una forma curvilínea de efecto gótico, que le proporciona elegancia.
Una armadura medieval de caballero con láminas y piezas de metal de lustre dorado y
una cota de malla con mangas, terminada en zigzag, le cubre el cuerpo. Se envuelve, en parte, con un manto con labor de brocado que abrocha en el cuello; una larga cinta se anuda en
forma de lazo a la altura del costado; tanto la lazada como el manto tienen un gran movimiento, desplegándose en quebrados y aristados pliegues de factura flamenca. Con las alas
abiertas, San Miguel aparece erguido pisando con ambos pies a Satanás, representado en la
tabla como un perro, y no en su habitual forma de dragón. En la mano derecha lleva una
lanza de perfil sogueado, rematada en una cruz y trabajada como labor de orfebre, que clava en la cabeza del animal, mientras en la izquierda sostiene una flecha de forma vertical.
El pequeño templete o edículo de influencia renacentista cobija la imagen de San Miguel a modo de homenaje. Está compuesto por cuatro finas columnas que apoyan en una plataforma de baldosas lisas, grapadas entre sí; en el centro, el enlosado de baldosas forma dibujos geométricos. Dos de las columnas son de mármol veteado y las dos posteriores
traslúcidas, de vidrio o cristal, que dejan ver el paisaje; los capiteles pseudojónicos tienen
minúsculas volutas y un doble ábaco sobre el cual apoya el entablamento. La bóveda de cañón, que descansa sobre el entablamento, lleva el intradós decorado con casetones y rosetas.

BOCM-20211022-57

A) Descripción del bien objeto de declaración