D) Anuncios - CONSEJERÍA DE SANIDAD (BOCM-20211021-38)
Convenio –  Convenio de 6 de octubre de 2021, de ayuda humanitaria entre la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Sanidad, y la entidad Cruz Roja Española, para el apoyo a la financiación del proyecto “Mitigación del impacto de la crisis generada por la pandemia COVID-19 en la salud y el estado nutricional de las familias vulnerables de San Marcos, Guatemala”
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 251

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
JUEVES 21 DE OCTUBRE DE 2021

Pág. 249

sufrimiento en todo momento y lugar. Así trabajan en tres campos principales: acción humanitaria hacia las víctimas de los conflictos bélicos, acción humanitaria hacia las víctimas de
desastres naturales y acción preventiva a favor del bienestar social y de la calidad de vida.
Cuarto
La pandemia COVID-19 no tiene precedentes en la historia reciente y se ha ido extendiendo rápidamente con un impacto global que ya representa la mayor amenaza a la salud.
El continuo incremento de casos por COVID-19, el número de países afectados y la
cercanía con un país con casos confirmados, llevaron al Gobierno de Guatemala a declarar
en febrero de 2020 la alerta máxima por COVID-19, y posteriormente en marzo el Estado
de Calamidad Pública y el Plan para la Prevención, Contención y Respuesta a casos de coronavirus en Guatemala por un plazo de 30 días, prorrogables según la situación para enfrentar el contagio del coronavirus en el país.
El comportamiento de la pandemia en Guatemala ha sido de avance constante. En agosto de 2020: 51.306 casos confirmados; en octubre de 2020: 101.360 casos confirmados; en febrero de 2021: 161.665 casos positivos acumulados; 8.394 permanecían activos; 147.486 recuperados y 5.785 fallecidos. Los datos dejan una incidencia acumulada de 959 casos por
cada 100.000 habitantes; una tasa de mortalidad de 34,3 fallecidos por 100.000 habitantes y
una letalidad de 3,6 por 100. Entre los Departamentos más afectados en el país se encuentra
Guatemala con el 67 por 100 de casos, seguido por San Marcos con el 5,6 por 100.
Las restricciones impuestas para frenar el contagio del COVID-19 han impactado en
las fuentes de ingresos de los hogares tanto a nivel rural como a nivel urbano. En Guatemala el sector formal de empleo representa aproximadamente el 30 por 100 de la población
ocupada, mientras que el sector informal representa el 70 por 100. Esta población, que trabaja por cuenta propia y/o sin un contrato, se dedica principalmente a las actividades agrícolas, servicios, comercio y construcción, ha sido particularmente afectada por las restricciones de movilidad y distanciamiento, para frenar el contagio del COVID-19, y les ha
impedido ganar el sustento diario. Las familias más vulnerables han disminuido o suspendido los ingresos económicos coincidiendo con la temporada de hambre estacional, por lo
que se hace necesario para cubrir sus necesidades básicas alimentos e ingresos. Según publicación de FEWS NET “Actualización de la Perspectiva de Seguridad Alimentaria”, los
hogares de economía informal utilizan estrategias de afrontamiento de estrés tales como
préstamos y créditos, uso de ahorros y ajustes en la cantidad y calidad de la dieta, por lo que
la mayoría de los hogares del país enfrentan inseguridad alimentaria en estrés y ha provocado que los hogares más pobres hayan recurrido a las calles a pedir ayuda alimentaria.
La información del “Análisis de Necesidades Crisis COVID-19” de CARE Guatemala refleja que en el 95 por 100 de las comunidades, las familias no cuentan con los recursos
económicos suficientes para adquirir actualmente alimentos básicos. Esta situación se agrava aún más en comunidades como las de San Marcos que históricamente han sido marginadas de los procesos de desarrollo. El área rural y las poblaciones indígenas, más vulnerables, van a sufrir más y durante más tiempo las consecuencias de esta crisis, viendo
agravada su situación de exclusión socioeconómica y de pobreza, con dificultad de acceso
a los servicios de salud y efectos negativos en los medios de vida, la capacidad de recuperación, la salud mental y el bienestar psicosocial.

La intervención tiene por objetivo contribuir a mitigar el impacto de la crisis generada por la pandemia COVID-19 en la salud y el estado nutricional de las familias vulnerables de San Marcos, Guatemala. Se prevé beneficiar a un total de 1.020 personas indígenas
(170 familias) del occidente del país, una de las zonas en la que las consecuencias de la pandemia y de las propias medidas de contención han tenido repercusiones sobre la salud de
las familias.
Para lograr el objetivo previsto se han planificado acciones para mejorar las condiciones de salud de las familias, con énfasis en el estado nutricional de embarazadas, mujeres
en período de lactancia y menores de cinco años, que permitan dar seguimiento al estado
nutricional con las siguientes actuaciones: tamizaje nutricional de menores de cinco años y
embarazadas; derivación de casos de desnutrición aguda a servicios de salud y consejos en
alimentación y nutrición a familias con mujeres de embarazadas y/o menores de cinco años.
Además, en una primera fase, se facilitará el acceso de las familias a alimentos mediante la
distribución de kits orientados a la mejora de la alimentación y nutrición de los/as niños/as

BOCM-20211021-38

Quinto