D) Anuncios - Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno (BOCM-20110610-24)
Bien de interés cultural –  Orden 818/2011, de 11 de mayo, por la que se incluye en el Inventario de Bienes Culturales de la Comunidad de Madrid el monasterio e iglesia de “La Inmaculada y San Pascual”, de Madrid
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 90

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

B.O.C.M. Núm. 136

tral presenta arco de medio punto flanqueado por dobles pilastras cajeadas con capiteles corintios que sostienen un dintel de sencillo perfil moldurado, sobre el que se sitúa una hornacina que alberga la imagen de María Inmaculada, advocación principal de la congregación; la imagen está flanqueada por sendos escudos alusivos a la fundación (a la izquierda
el escudo de la comunidad franciscana y a la derecha el del benefactor), cerrando el frente
un óculo central con sencilla vidriera y un discreto piñón coronado por una cruz; una cornisa moldurada remata en altura la fachada. En los volúmenes laterales, separados por pilastras, se localizan sendas portadas de medio punto con rosca de sencillo perfil, de menores dimensiones que la central, sobre las que se disponen vanos pareados de medio punto
en dos alturas.
El templo, orientado hacia el Noroeste y de influencia neobarroca, presenta planta de
cruz latina, con nave única constituida por tres tramos con pequeñas capillas-hornacinas entre contrafuertes en el segundo y tercer tramo; posee una nave de crucero de mayor anchura marcada en planta, con un tramo a cada lado; la capilla mayor cuenta con un tramo y testero plano. La cubierta de la iglesia es de bóveda de cañón articulada por arcos fajones y
lunetos, que permiten la apertura de pequeños ventanales. En el encuentro entre la nave central y el transepto se sitúa una cúpula sobre pechinas, coronada por un esbelto lucernario
octogonal.
En alzado el interior la iglesia presenta un zócalo de granito corrido sobre el que descansan pilastras cajeadas rematadas con capiteles compuestos; estos sostienen un ancho entablamento con perfiles moldurados sobre el que arranca la bóveda. El tramo del altar mayor presenta dos niveles de celosías a cada lado, con vanos adintelados en el primer piso y
rebajados en el segundo, que abren a los coros privados de la comunidad. A los pies de la
iglesia se dispone un sencillo coro alto protegido por balaustrada de madera.
El altar mayor alberga un retablo con esquema compositivo de corte neoclásico ejecutado en la segunda mitad del siglo XIX; está realizado en madera dorada y marmolizada,
compuesto por dos cuerpos y tres calles: la calle principal, más ancha, alberga una imagen
de San Pascual Bailón y sobre él, un lienzo de la Inmaculada; en las calles laterales, flanqueadas por recias columnas, se disponen imágenes de Santa Clara a la derecha y San
Francisco a la izquierda, situando en el segundo cuerpo sendos jarrones de azucenas que
acompañan el cuadro central de motivo mariano. La composición se remata con un frontón
semicircular y escudos relacionados con la fundación del convento en el ático.
Las capillas-hornacinas de la nave central, de escasa profundidad, están cobijadas por
arcos de medio punto; albergan retablos que responden igualmente a esquemas compositivos propios del siglo XIX, fecha en la que se datan los del tercer tramo (que acogen imágenes de San Antonio de Padua en el lado de la epístola y de San José en el del evangelio), si
bien los del segundo tramo son de factura moderna, con imágenes de Cristo Crucificado y
la Virgen del Pilar. Los retablos, constituidos por dos cuerpos, están realizados en madera
dorada y marmolizada y presentan altares.
Los retablos del crucero, encuadrados en la misma época, repiten el esquema compositivo descrito, si bien son de mayor tamaño y presencia; albergan una imagen de la Inmaculada Concepción en el lado de la epístola y de la Virgen del Carmen en el lado del evangelio.
Las pinturas murales, añadidas en 1918, representan escenas religiosas relacionadas
con la orden franciscana y con la Biblia, obra de Manuel Garrido.
En base a lo anterior y en consideración de los valores que podemos concretar en:
— Que constituye un singular ejemplo de arquitectura ecléctica de tendencia neobarroca de la segunda mitad del siglo XIX, que se aleja del habitual estilo neogótico
empleado para construcciones de índole religiosa.
— Que es un inmueble testigo y heredero del convento barroco primitivo, derribado
durante el proceso de ensanche del paseo de Recoletos.
— Que alberga una importante función en cuanto a su emplazamiento en el paseo de
Recoletos, zona de gran relevancia urbanística cuya alineación decimonónica es
definida el monasterio.
Se concluye que el monasterio e iglesia de “La Inmaculada y San Pascual” reúne unos
valores de especial significación e importancia que lo hacen acreedor de la protección específica prevista en el artículo 14 de la Ley 10/1998, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, proponiéndose su inclusión en el Inventario de Bienes Culturales de la
Comunidad de Madrid.

BOCM-20110610-24

BOCM