Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Reserva Natural De Garganta De Los Infiernos. (2025040123)
Decreto 72/2025, de 8 de julio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural de la "Garganta de los Infiernos".
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 134
Lunes 14 de julio de 2025
39947
La biocenosis animal también es similar salvo en paseriformes que es más empobrecida:
— Paseriformes: (catalogadas I.E.): alondra totovía (Lullula arborea), chochín (Troglodytes troglodytes), petirrojo europeo (Erithacus rubecula), mirlo común (Turdus
merula), trepador azul (Sitta europaea), carbonero garrapinos (Periparus ater), herrerillo común (Cyanistes caeruleus) y arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius).
— No paseriformes: azor (Accipiter gentilis) (I.E.), gavilán común (Accipiter nisus)
(I.E.), abejero europeo (Pernis apivorus) (S.A.H.), águila calzada (Hieraaetus pennatus) (I.E.) y águila culebrera (Circaetus gallicus) (I.E.).
— Mamíferos: erizo europeo (Erinaceus europaeus) (I.E.), topo ibérico (Talpa occidentalis), ratón de campo (Apodemus sylvaticus), lirón careto (Eliomys quercinus), murciélago nóctulo común (Nyctalus noctula) (V), murciélago ratonero grande(Myotis
myotis) (S.A.H.), turón (Mustela putorius) (I.E.), garduña (Martes foina) (I.E.), tejón
(Meles meles) (I.E.), gato montés (Felis silvestris) (I.E.), gineta (Genetta genetta)
(I.E.), comadreja (Mustela nivalis) (I.E.), zorro (Vulpes vulpes), ciervo (Cervus elaphus) y jabalí (Sus scrofa).
(V): vulnerable; (I.E.): interés especial; (S.A.H.): sensible alteración del hábitat.
2.4. UNIDAD AMBIENTAL IV: PASTIZAL EN ZONAS DE COLLADO.
Esta unidad está formada por cinco manchas que entre todas suponen una superficie de
65,7 ha. Los pastizales que la componen difieren unos de otros en función de las características climáticas; así en las zonas de menor altitud, media montaña, donde pueden darse
algo más de sequía estival se dan pastizales silicícolas xeromesófitos. Son de pequeña talla
y cobertura relativamente alta como por ejemplo: Festuca indigesta, Koeleria sp, Jasione
crispa. En las zonas más llanas o pequeñas vaguadas pueden darse pastos mesofíticos
(Agrostis sp.) que aunque son de mediocre palatabilidad, su fenología tardía les convierte
en alternativa alimenticia en el verano, aunque durante un periodo corto.
Según ascendemos, por el límite del bosque, encontramos pastos acidófilos y cervunales
de Nardetea.
En los cervunales podemos encontrar la genciana azul (Gentiana acaulis) y la de Bori (Gentiana boryi) (S.A.H.).
Dentro del piso supramediterráneo donde nos encontramos estos pastos tienen carácter
serial, ya que se presentan como estadios de regresión de los robledales y piornales a
consecuencia del aclarado del melojar y de los piornales y brezales montanos.
Lunes 14 de julio de 2025
39947
La biocenosis animal también es similar salvo en paseriformes que es más empobrecida:
— Paseriformes: (catalogadas I.E.): alondra totovía (Lullula arborea), chochín (Troglodytes troglodytes), petirrojo europeo (Erithacus rubecula), mirlo común (Turdus
merula), trepador azul (Sitta europaea), carbonero garrapinos (Periparus ater), herrerillo común (Cyanistes caeruleus) y arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius).
— No paseriformes: azor (Accipiter gentilis) (I.E.), gavilán común (Accipiter nisus)
(I.E.), abejero europeo (Pernis apivorus) (S.A.H.), águila calzada (Hieraaetus pennatus) (I.E.) y águila culebrera (Circaetus gallicus) (I.E.).
— Mamíferos: erizo europeo (Erinaceus europaeus) (I.E.), topo ibérico (Talpa occidentalis), ratón de campo (Apodemus sylvaticus), lirón careto (Eliomys quercinus), murciélago nóctulo común (Nyctalus noctula) (V), murciélago ratonero grande(Myotis
myotis) (S.A.H.), turón (Mustela putorius) (I.E.), garduña (Martes foina) (I.E.), tejón
(Meles meles) (I.E.), gato montés (Felis silvestris) (I.E.), gineta (Genetta genetta)
(I.E.), comadreja (Mustela nivalis) (I.E.), zorro (Vulpes vulpes), ciervo (Cervus elaphus) y jabalí (Sus scrofa).
(V): vulnerable; (I.E.): interés especial; (S.A.H.): sensible alteración del hábitat.
2.4. UNIDAD AMBIENTAL IV: PASTIZAL EN ZONAS DE COLLADO.
Esta unidad está formada por cinco manchas que entre todas suponen una superficie de
65,7 ha. Los pastizales que la componen difieren unos de otros en función de las características climáticas; así en las zonas de menor altitud, media montaña, donde pueden darse
algo más de sequía estival se dan pastizales silicícolas xeromesófitos. Son de pequeña talla
y cobertura relativamente alta como por ejemplo: Festuca indigesta, Koeleria sp, Jasione
crispa. En las zonas más llanas o pequeñas vaguadas pueden darse pastos mesofíticos
(Agrostis sp.) que aunque son de mediocre palatabilidad, su fenología tardía les convierte
en alternativa alimenticia en el verano, aunque durante un periodo corto.
Según ascendemos, por el límite del bosque, encontramos pastos acidófilos y cervunales
de Nardetea.
En los cervunales podemos encontrar la genciana azul (Gentiana acaulis) y la de Bori (Gentiana boryi) (S.A.H.).
Dentro del piso supramediterráneo donde nos encontramos estos pastos tienen carácter
serial, ya que se presentan como estadios de regresión de los robledales y piornales a
consecuencia del aclarado del melojar y de los piornales y brezales montanos.