Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Reserva Natural De Garganta De Los Infiernos. (2025040123)
Decreto 72/2025, de 8 de julio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural de la "Garganta de los Infiernos".
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 134
Lunes 14 de julio de 2025
39946
largo ibérico (Cyanopica cooki), arrendajo euroasíatico (Garrulus glandarius), picogordo (Coccothraustes coccothraustes), todas ellas de interés especial (I.E.), cuervo
grande (Corvus corax), urraca común (Pica pica), serín verdecillo (Serinus serinus),
etc.
— Aves no paseriformes: azor y gavilán, especies de interés especial (I.E.).
— Mamíferos: musaraña de campo (Crocidura suaveolens) y musgaño de campo (Suncus etruscus) (I.E.), erizo europeo (Erinaceus europaeus) (I.E.), topo ibérico (Talpa
occidentalis), ratón de campo (Apodemus sylvaticus), lirón careto (Eliomys quercinus), murciélago nóctulo común (Nyctalus noctula) (V), murciélago ratonero grande
(Myotis myotis) (S.A.H.), turón (Mustela putorius) (I.E.), garduña (Martes foina)
(I.E.), tejón (Meles meles) (I.E.), gato montés (Felis silvestris) (I.E.), gineta (Genetta genetta) (I.E.), zorro (Vulpes vulpes) y jabalí (Sus scrofa) (especie cinegética).
(S.A.H.): sensible a la alteración de hábitat; (V): vulnerable; (I.E.): interés especial; (End.
I.): endemismo ibérico.
2.3. UNIDAD AMBIENTAL III: PINAR EN LADERA.
Unidad formada por una mancha de superficie: 95,2 ha, se trata de una repoblación de
pino albar (Pinus sylvestris) como especie dominante, llegando a alcanzar los 1.500 metros de altitud.
Se encuentra relativamente bien comunicada, mediante sendas y caminos con Tornavacas,
término municipal en el que se ubica. Dentro de éste pertenece al Monte de Utilidad Pública “Dehesa Boyal”.
Aún no se aprovecha su madera por tratarse de un monte en estado de latizal, y tampoco
sería recomendable por lo elevado de la pendiente; aunque sí puede preverse su desarrollo
futurible.
La vegetación acompañante es similar a la del robledal o matorral que lo circunda, sobre
todo en leñosas, así podemos destacar:
— Leñosas: piorno (Citysus oromediterraneo), C. striatus, C. multiflorus, Genista cinerascens, Erica arborea, Erica australis y Rubus ulmifolius.
— Herbáceas: Pteridium aquilinum, Spergula arvensis, Silene latifolia, Sesamoides purpurescens, Umbilicus rupestris, Vicia cracca subsp. tenuifolia, Rubia peregrina, Bellis
perennis, Hypochaeris glabra, Andryala integrifolia y Poa bulbosa.
Lunes 14 de julio de 2025
39946
largo ibérico (Cyanopica cooki), arrendajo euroasíatico (Garrulus glandarius), picogordo (Coccothraustes coccothraustes), todas ellas de interés especial (I.E.), cuervo
grande (Corvus corax), urraca común (Pica pica), serín verdecillo (Serinus serinus),
etc.
— Aves no paseriformes: azor y gavilán, especies de interés especial (I.E.).
— Mamíferos: musaraña de campo (Crocidura suaveolens) y musgaño de campo (Suncus etruscus) (I.E.), erizo europeo (Erinaceus europaeus) (I.E.), topo ibérico (Talpa
occidentalis), ratón de campo (Apodemus sylvaticus), lirón careto (Eliomys quercinus), murciélago nóctulo común (Nyctalus noctula) (V), murciélago ratonero grande
(Myotis myotis) (S.A.H.), turón (Mustela putorius) (I.E.), garduña (Martes foina)
(I.E.), tejón (Meles meles) (I.E.), gato montés (Felis silvestris) (I.E.), gineta (Genetta genetta) (I.E.), zorro (Vulpes vulpes) y jabalí (Sus scrofa) (especie cinegética).
(S.A.H.): sensible a la alteración de hábitat; (V): vulnerable; (I.E.): interés especial; (End.
I.): endemismo ibérico.
2.3. UNIDAD AMBIENTAL III: PINAR EN LADERA.
Unidad formada por una mancha de superficie: 95,2 ha, se trata de una repoblación de
pino albar (Pinus sylvestris) como especie dominante, llegando a alcanzar los 1.500 metros de altitud.
Se encuentra relativamente bien comunicada, mediante sendas y caminos con Tornavacas,
término municipal en el que se ubica. Dentro de éste pertenece al Monte de Utilidad Pública “Dehesa Boyal”.
Aún no se aprovecha su madera por tratarse de un monte en estado de latizal, y tampoco
sería recomendable por lo elevado de la pendiente; aunque sí puede preverse su desarrollo
futurible.
La vegetación acompañante es similar a la del robledal o matorral que lo circunda, sobre
todo en leñosas, así podemos destacar:
— Leñosas: piorno (Citysus oromediterraneo), C. striatus, C. multiflorus, Genista cinerascens, Erica arborea, Erica australis y Rubus ulmifolius.
— Herbáceas: Pteridium aquilinum, Spergula arvensis, Silene latifolia, Sesamoides purpurescens, Umbilicus rupestris, Vicia cracca subsp. tenuifolia, Rubia peregrina, Bellis
perennis, Hypochaeris glabra, Andryala integrifolia y Poa bulbosa.