Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2022060135)
Resolución de 17 de enero de 2022, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio (Servicio de Sanidad Animal) de la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura (Departamento de Sanidad Animal) para el desarrollo del proyecto de investigación sobre aspectos etiológicos, epidemiológicos e inmunológicos de la tuberculosis y brucelosis en ganado extremeño, Año 2022-2023.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 15

4042

Lunes, 24 de enero de 2022

ANEXO
CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA CONSEJERÍA DE
AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, POBLACIÓN Y TERRITORIO
(SERVICIO DE SANIDAD ANIMAL) DE LA JUNTA DE EXTREMADURA Y
LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA (DEPARTAMENTO DE SANIDAD
ANIMAL) PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
SOBRE ASPECTOS ETIOLÓGICOS, EPIDEMIOLÓGICOS E
INMUNOLÓGICOS DE LA TUBERCULOSIS Y BRUCELOSIS EN GANADO
EXTREMEÑO, AÑO 2022-2023
Introducción y justificación
Extremadura ha conseguido el objetivo final de alcanzar el estatuto de Zona Libre de Infección
por Brucella abortus, B. melitensis y B. suis, con respecto a bovinos, ovinos y caprinos en cautividad, lo que obliga a las autoridades sanitarias de esta Comunidad Autónoma a instaurar
un sistema de vigilancia basado en muestreos representativos que garanticen la detección de
la infección por cualquiera de las especies del género Brucella señaladas para una prevalencia
del 0,2% en rebaños, o del 0,1% en animales, y para un nivel de confianza del 95%. De los
resultados de estas pruebas pueden derivarse resultados no satisfactorios que requieren de
una respuesta laboratorial rápida a la hora de confirmar o descartar la infección brucelar y, en
caso de que se confirmara, identificar claramente la especie y tipo del género Brucella implicada, de cara a la toma de decisiones por parte de las autoridades competentes.
Igualmente, la mejora de la situación en ganadería respecto a la tuberculosis requiere actuaciones rápidas de identificación y tipado en los brotes que siguen apareciendo, dado que
el problema en especies salvajes aún está lejos de controlarse, y siguen apareciendo brotes
o casos sin origen silvestre demostrable. Aunque la Tuberculosis bovina en Extremadura se
ha reducido en prevalencia de rebaño respecto al año anterior, la región sigue estando entre
las de alta prevalencia para esta enfermedad, lo que supone seguir aplicando con rigor el
diagnóstico con intradermotuberculinización (IDTB) sin descuidar las medidas de bioseguridad para reducir la posibilidad de transmisión desde reservorios salvajes. La experiencia
prolongada del grupo de investigación de Patología Infecciosa Veterinaria de la Universidad
de Extremadura, reflejada en sus estudios de presencia de la tuberculosis en fauna salvaje en
nuestra Comunidad Autónoma permite la identificación, tipificación y comparación de cepas
del complejo Mycobacterium tuberculosis implicadas en los brotes de las diversas explotaciones bovinas afectando a bovinos y artiodáctilos salvajes.
Cabe además la posibilidad de geolocalizar los espoligotipos identificados con información
espacio-temporal que ayude a entender la epidemiología de la tuberculosis en las fincas y
mejorar las medidas de control a escala local.
Se puede además generar información importante sobre la fiabilidad y vigencia de la IDTB
como herramienta básica y de momento insustituible para el desarrollo de estos estudios, y