Otras Resoluciones. Consejería De Industria, Energía Y Medio Ambiente. Impacto Ambiental.- (2011061153)
Resolución de 1 de junio de 2011, de la Dirección General de Evaluación y Calidad Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental sobre el proyecto de "Concesión de aguas superficiales procedentes del embalse de Alcántara con destino a riego por goteo de 250 hectáreas de cultivos energéticos (Paulownia)", en el término municipal de Talaván.
<< 5 << Página 5
Página 6 Pág. 6
-
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 115
Jueves, 16 de junio de 2011

15805

El siguiente capítulo está dedicado a la “Evaluación de impactos previsibles”, donde
desarrolla la metodología empleada para la identificación de los impactos previsibles y su
posterior valoración.
Prosigue con las “Medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales significativos”.
Se establecen una serie de medidas preventivas y correctoras:
1. Hidrología superficial e hidrogeología: instalación de equipos de medida y control de
consumos; adecuado mantenimiento.
2. Calidad del Aire.
— Sobre los aumentos de los niveles de partículas y CO2: riego periódico de viales y accesos de la maquinaria; dotación a la maquinaria de mecanismos necesarios para minimizar los ruidos; revisión y control de la maquinaria.
— Sobre el incremento de los niveles sonoros: dotación a la maquinaria de mecanismos
necesarios para minimizar los ruidos; revisión y control de la maquinaria; edificios
cerrados; empleo de cabinas insonorizadas; velocidad de rotación bajas.
3. Paisaje: cubrición y cerramiento de equipos e instalaciones; excavación y aprovechamiento de la orografía existente; respeto de la topología constructiva de la zona; utilización de colores poco llamativos; instalación de pantallas vegetales con especies arbóreas
de la zona.
Continúa con el apartado del “Programa de Vigilancia Ambiental” como medio para garantizar
el cumplimiento de las medidas correctoras propuestas y que permita controlar la evolución
de ciertos impactos que pueden variar a lo largo del tiempo.
Prosigue con un apartado de “Conclusiones” donde se considera ambientalmente viable la
realización del proyecto, siempre que se cumplan las medidas correctoras y demás consideraciones establecidas en el Estudio de Impacto Ambiental.
Finaliza con un “Resumen” y un “Presupuesto”.
Se incluye como anexos ciertos trámites administrativos; certificado catastral; y planimetría.