Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15918)
Resolución de 11 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico FV Vizmalo, de 113,016 MW de potencia instalada, y para una parte de su infraestructura de evacuación, en las provincias de Palencia y Burgos».
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 183
Jueves 31 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103638
debidamente descritas. Además, señala que el proyecto cumple con los criterios
ambientales, como la distancia a núcleos urbanos y bienes de interés cultural, y que las
líneas de interconexión son soterradas para minimizar el impacto. Por otro lado,
argumenta que ha realizado un estudio detallado de alternativas para la ubicación del
proyecto y propone medidas para evitar efectos adversos significativos en el medio
ambiente, asimismo, considera que el proyecto generará beneficios socioeconómicos y
empleo local.
El Ayuntamiento de Castrojeriz se muestra conforme con el proyecto y señala que
éste se sitúa en Suelo Rústico con Protección Natural (masa forestales SR-PN-mf). La
construcción no se encuentra prevista en la planificación sectorial o en instrumentos de
ordenación del territorio o planeamiento urbanístico y, por lo tanto, está sujeta a
autorización de uso excepcional en suelo rústico. El promotor muestra su conformidad a
este informe.
El Ayuntamiento de Revilla Vallejera muestra su oposición al proyecto e indica que la
documentación presentada es imprecisa e incompleta (no se definen los trazados de las
líneas ni de las infraestructuras de evacuación, falta de descripción de los accesos,
afecta a otras instalaciones del entorno y no hay infraestructuras de conexión a las líneas
existentes). El promotor da una respuesta similar a la del ayuntamiento de Vallejera.
La Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León no realiza
alegaciones en relación con las medidas preventivas y correctoras propuestas por el
promotor.
Flora y vegetación. Hábitat de Interés Comunitario (HIC).
La vegetación actual de la zona del proyecto es predominantemente agrícola,
compuesta por cultivos de trigo, cebada, centeno, leguminosas y girasol, junto con
pequeñas manchas de bosque mixto de quejigo y encina. El EsIA incorpora un estudio
de biodiversidad que recoge los resultados obtenidos durante las visitas de campo
realizadas a lo largo del año 2023. Como resultados de dichas visitas, no se identifican
especies de flora sensibles o amenazadas ni árboles o arboledas singulares. La zona de
actuación no se enmarca en el ámbito de ninguno de los planes de conservación de flora
autonómicos.
El EsIA indica que dentro del área donde se ubicará la planta se identifican los
siguientes HIC: 4090 (Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga), 9240
(Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis) y 6220* (Zonas
subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea), de los cuales solo el
hábitat 6220* es considerado prioritario. Concretamente, el proyecto genera afección
sobre el HIC no prioritario 9240 y 4090 y evita el impacto sobre el HIC prioritario 6220*.
Asimismo, el promotor incluye una caracterización de la fauna y flora afectada por el
proyecto en el que pone de manifiesto que la cartografía de los HIC 9240 y HIC 4090
está desactualizada en diversas áreas. En concreto, identifica zonas donde las
características que definen estos hábitats ya no están presentes debido al retroceso en
su estado de conservación causado por las transformaciones del terreno originadas por
la presión agrícola y ganadera. Así, concluye que el 8,65 % de la superficie de la
alternativa seleccionada se encuentra ocupada por los HIC 4090 y 9240.
El EsIA señala que el impacto sobre la vegetación se generará solo en algunas
zonas ya que la superficie de implantación del proyecto es, en general, de tipo agrícola
de secano, por lo que no considera significativa la posible degradación de la vegetación
durante las obras. El promotor señala que la afección a la vegetación durante las labores
de mantenimiento se prevé que sea mínima. Durante la fase de desmantelamiento, la
presencia de personal y maquinaria conlleva la posibilidad de generar impactos sobre la
vegetación y la posibilidad de aparición de incendios por accidentes o negligencias.
cve: BOE-A-2025-15918
Verificable en https://www.boe.es
b.2)
Núm. 183
Jueves 31 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103638
debidamente descritas. Además, señala que el proyecto cumple con los criterios
ambientales, como la distancia a núcleos urbanos y bienes de interés cultural, y que las
líneas de interconexión son soterradas para minimizar el impacto. Por otro lado,
argumenta que ha realizado un estudio detallado de alternativas para la ubicación del
proyecto y propone medidas para evitar efectos adversos significativos en el medio
ambiente, asimismo, considera que el proyecto generará beneficios socioeconómicos y
empleo local.
El Ayuntamiento de Castrojeriz se muestra conforme con el proyecto y señala que
éste se sitúa en Suelo Rústico con Protección Natural (masa forestales SR-PN-mf). La
construcción no se encuentra prevista en la planificación sectorial o en instrumentos de
ordenación del territorio o planeamiento urbanístico y, por lo tanto, está sujeta a
autorización de uso excepcional en suelo rústico. El promotor muestra su conformidad a
este informe.
El Ayuntamiento de Revilla Vallejera muestra su oposición al proyecto e indica que la
documentación presentada es imprecisa e incompleta (no se definen los trazados de las
líneas ni de las infraestructuras de evacuación, falta de descripción de los accesos,
afecta a otras instalaciones del entorno y no hay infraestructuras de conexión a las líneas
existentes). El promotor da una respuesta similar a la del ayuntamiento de Vallejera.
La Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León no realiza
alegaciones en relación con las medidas preventivas y correctoras propuestas por el
promotor.
Flora y vegetación. Hábitat de Interés Comunitario (HIC).
La vegetación actual de la zona del proyecto es predominantemente agrícola,
compuesta por cultivos de trigo, cebada, centeno, leguminosas y girasol, junto con
pequeñas manchas de bosque mixto de quejigo y encina. El EsIA incorpora un estudio
de biodiversidad que recoge los resultados obtenidos durante las visitas de campo
realizadas a lo largo del año 2023. Como resultados de dichas visitas, no se identifican
especies de flora sensibles o amenazadas ni árboles o arboledas singulares. La zona de
actuación no se enmarca en el ámbito de ninguno de los planes de conservación de flora
autonómicos.
El EsIA indica que dentro del área donde se ubicará la planta se identifican los
siguientes HIC: 4090 (Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga), 9240
(Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis) y 6220* (Zonas
subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea), de los cuales solo el
hábitat 6220* es considerado prioritario. Concretamente, el proyecto genera afección
sobre el HIC no prioritario 9240 y 4090 y evita el impacto sobre el HIC prioritario 6220*.
Asimismo, el promotor incluye una caracterización de la fauna y flora afectada por el
proyecto en el que pone de manifiesto que la cartografía de los HIC 9240 y HIC 4090
está desactualizada en diversas áreas. En concreto, identifica zonas donde las
características que definen estos hábitats ya no están presentes debido al retroceso en
su estado de conservación causado por las transformaciones del terreno originadas por
la presión agrícola y ganadera. Así, concluye que el 8,65 % de la superficie de la
alternativa seleccionada se encuentra ocupada por los HIC 4090 y 9240.
El EsIA señala que el impacto sobre la vegetación se generará solo en algunas
zonas ya que la superficie de implantación del proyecto es, en general, de tipo agrícola
de secano, por lo que no considera significativa la posible degradación de la vegetación
durante las obras. El promotor señala que la afección a la vegetación durante las labores
de mantenimiento se prevé que sea mínima. Durante la fase de desmantelamiento, la
presencia de personal y maquinaria conlleva la posibilidad de generar impactos sobre la
vegetación y la posibilidad de aparición de incendios por accidentes o negligencias.
cve: BOE-A-2025-15918
Verificable en https://www.boe.es
b.2)