Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15918)
Resolución de 11 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico FV Vizmalo, de 113,016 MW de potencia instalada, y para una parte de su infraestructura de evacuación, en las provincias de Palencia y Burgos».
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 31 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103652
infraestructuras se va a realizar bajo cauce, por tanto, no habrá afección directa o
alteración al estado ecológico. El EsIA recoge un estudio del régimen de inundación de
ambos cauces en el que se determinan los caudales que se producen para los períodos
de retorno de 5, 100 y 500 años. El promotor concluye que la zona inundable del arroyo
innominado no afecta a los módulos fotovoltaicos ni al vallado. Además, señala que la
zona de servidumbre permanecerá exenta de obstáculos, quedando libre para el tránsito,
y se solicitará el correspondiente permiso de ocupación en caso de que la zona de
policía sea ocupada.
Asimismo, el EsIA recoge como posibles impactos durante la fase de obras, la
variación en la calidad de las aguas debido a la modificación de las características físicoquímicas y de la turbidez de las aguas de escorrentía y flujos de circulación como
consecuencia de la incorporación de sólidos debido a los movimientos de tierra, así
como impactos a la escorrentía superficial y subterránea que afecten la calidad del agua
debido al movimiento de tierras y almacenamiento de los residuos en el punto de acopio.
Durante la fase de funcionamiento, el promotor considera irrelevante una posible
alteración de la calidad de las aguas debido al lavado de paneles o derrames de aceites
de maquinaria ya que se realizarán seguimientos tanto de la escorrentía producida por la
planta solar en episodios de lluvia intensa como del estado de las masas de aguas
colindantes, entre otras medidas. Durante la fase de desmantelamiento, los impactos
serían los generados por el funcionamiento de la maquinaria.
El promotor señala que solicitará las correspondientes autorizaciones preceptivas y,
además, aplicará las siguientes medidas para evitar afecciones sobre la hidrografía
durante la fase de obras:
− Se almacenarán materiales lejos de cauces naturales para evitar interrupciones en
el flujo de agua y su posible arrastre durante episodios de lluvia intensa.
− Se controlará la ubicación de materiales de obra con objeto de no interrumpir la
libre circulación de las aguas de ningún curso.
− Se establecerán bandas de retención de sedimentos en las márgenes de los
cauces públicos que sean susceptibles de recibir aportes de sedimentos durante las
obras. En esta banda no se permitirán los movimientos de tierras, cimentaciones,
apertura de zanjas o construcción de viales, la circulación masiva de vehículos y
maquinaria pesada, etc.
− Se reforestará o revegetará con especies autóctonas en áreas afectadas para
estabilizar el suelo, mejorar la infiltración y reducir la velocidad de escorrentía.
− Se instalarán sistemas de drenaje superficial alrededor de las áreas clave de la
planta para conducir y evacuar el agua de lluvia de manera eficiente.
− En relación con el movimiento de tierras, el EsIA indica que se construirá un
sistema de drenaje para controlar, conducir, evacuar y filtrar el agua del terreno.
− Se adoptarán estrategias para controlar la erosión y la sedimentación, como la
revegetación con especies autóctonas y la instalación de sistemas de drenaje superficial.
− Se instalarán sanitarios químicos móviles en los tajos de obra para evitar el vertido
de aguas sanitarias.
− Se habilitarán zonas específicas en obra, para el depósito y manejo de posibles
sustancias (aceites, combustible, etc.) cuyo vertido accidental puede suponer la
contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Los cambios de aceites y
lavados de maquinaria se llevarán a cabo en zonas señalizadas, destinadas y habilitadas
para tal fin, para evitar contaminación de las aguas.
− Se ubicará un punto de lavado de canaletas de las hormigoneras. Dichas zonas de
limpieza estarán impermeabilizadas, balizadas y señalizadas.
− Se controlará la ubicación de materiales de obra con objeto de no interrumpir la
libre circulación de las aguas de ningún curso.
− No se modificará la red de drenaje natural del terreno. Se respetarán los drenajes
naturales del terreno existentes evitando la disposición de elementos sobre los mismos.
En los viales se construirán cunetas que desaguarán hacia las líneas de drenaje natural,
para evitar la circulación de aguas sobre el firme de los caminos.
cve: BOE-A-2025-15918
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 183
Jueves 31 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103652
infraestructuras se va a realizar bajo cauce, por tanto, no habrá afección directa o
alteración al estado ecológico. El EsIA recoge un estudio del régimen de inundación de
ambos cauces en el que se determinan los caudales que se producen para los períodos
de retorno de 5, 100 y 500 años. El promotor concluye que la zona inundable del arroyo
innominado no afecta a los módulos fotovoltaicos ni al vallado. Además, señala que la
zona de servidumbre permanecerá exenta de obstáculos, quedando libre para el tránsito,
y se solicitará el correspondiente permiso de ocupación en caso de que la zona de
policía sea ocupada.
Asimismo, el EsIA recoge como posibles impactos durante la fase de obras, la
variación en la calidad de las aguas debido a la modificación de las características físicoquímicas y de la turbidez de las aguas de escorrentía y flujos de circulación como
consecuencia de la incorporación de sólidos debido a los movimientos de tierra, así
como impactos a la escorrentía superficial y subterránea que afecten la calidad del agua
debido al movimiento de tierras y almacenamiento de los residuos en el punto de acopio.
Durante la fase de funcionamiento, el promotor considera irrelevante una posible
alteración de la calidad de las aguas debido al lavado de paneles o derrames de aceites
de maquinaria ya que se realizarán seguimientos tanto de la escorrentía producida por la
planta solar en episodios de lluvia intensa como del estado de las masas de aguas
colindantes, entre otras medidas. Durante la fase de desmantelamiento, los impactos
serían los generados por el funcionamiento de la maquinaria.
El promotor señala que solicitará las correspondientes autorizaciones preceptivas y,
además, aplicará las siguientes medidas para evitar afecciones sobre la hidrografía
durante la fase de obras:
− Se almacenarán materiales lejos de cauces naturales para evitar interrupciones en
el flujo de agua y su posible arrastre durante episodios de lluvia intensa.
− Se controlará la ubicación de materiales de obra con objeto de no interrumpir la
libre circulación de las aguas de ningún curso.
− Se establecerán bandas de retención de sedimentos en las márgenes de los
cauces públicos que sean susceptibles de recibir aportes de sedimentos durante las
obras. En esta banda no se permitirán los movimientos de tierras, cimentaciones,
apertura de zanjas o construcción de viales, la circulación masiva de vehículos y
maquinaria pesada, etc.
− Se reforestará o revegetará con especies autóctonas en áreas afectadas para
estabilizar el suelo, mejorar la infiltración y reducir la velocidad de escorrentía.
− Se instalarán sistemas de drenaje superficial alrededor de las áreas clave de la
planta para conducir y evacuar el agua de lluvia de manera eficiente.
− En relación con el movimiento de tierras, el EsIA indica que se construirá un
sistema de drenaje para controlar, conducir, evacuar y filtrar el agua del terreno.
− Se adoptarán estrategias para controlar la erosión y la sedimentación, como la
revegetación con especies autóctonas y la instalación de sistemas de drenaje superficial.
− Se instalarán sanitarios químicos móviles en los tajos de obra para evitar el vertido
de aguas sanitarias.
− Se habilitarán zonas específicas en obra, para el depósito y manejo de posibles
sustancias (aceites, combustible, etc.) cuyo vertido accidental puede suponer la
contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Los cambios de aceites y
lavados de maquinaria se llevarán a cabo en zonas señalizadas, destinadas y habilitadas
para tal fin, para evitar contaminación de las aguas.
− Se ubicará un punto de lavado de canaletas de las hormigoneras. Dichas zonas de
limpieza estarán impermeabilizadas, balizadas y señalizadas.
− Se controlará la ubicación de materiales de obra con objeto de no interrumpir la
libre circulación de las aguas de ningún curso.
− No se modificará la red de drenaje natural del terreno. Se respetarán los drenajes
naturales del terreno existentes evitando la disposición de elementos sobre los mismos.
En los viales se construirán cunetas que desaguarán hacia las líneas de drenaje natural,
para evitar la circulación de aguas sobre el firme de los caminos.
cve: BOE-A-2025-15918
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 183