Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15822)
Resolución de 8 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Parques eólicos «Arlo» de 102 MW, «Argestes» de 96 MW, «Céfiro» de 192 MW y «Paucali» de 114 MW, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Teruel, Zaragoza y Tarragona.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 30 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103063
La Dirección General de Medio Natural, Caza y Pesca del Gobierno de Aragón
considera que la instalación de los parques podría suponer una pérdida alta e inasumible
de ejemplares adultos o juveniles de águila perdicera, a lo que se suma el elevado riesgo
de electrocución de la línea aérea, señalado por varios organismos. Dicho organismo
indica que los datos relativos al águila perdicera pueden hacerse extensibles a otras
especies como el águila real, el alimoche, o incluso el quebrantahuesos.
Las tasas de mortalidad estimadas para el buitre leonado son elevadas y se prevé
que el proyecto pueda afectar a otras especies amenazadas como alimoche, milano real
y quebrantahuesos. Esta Dirección General considera que ha quedado acreditado que,
pese al rediseño del proyecto, persisten afecciones significativas sobre la avifauna,
especialmente por la localización de aerogeneradores en zonas sensibles como áreas de
alimentación de aves necrófagas, territorios del águila perdicera y áreas de nidificación
de alimoche y culebrera europea, y mantener posiciones con impacto severo
identificadas por diferentes organismos.
Asimismo, la ubicación del PEOL Céfiro presenta una elevada riqueza de especies
de quirópteros con una intensa actividad registrada y alto riesgo de colisión. Los
comportamientos observados en las especies inventariadas reflejan una clara
preferencia por zonas arboladas y masas de agua superficiales como fuentes clave de
alimento, lo que, unido a la escasez de datos en varias áreas del proyecto, sugiere que
la actividad real de los quirópteros en el entorno podría estar subestimada. Esta falta de
información se extiende a otros grupos faunísticos como anfibios, reptiles, invertebrados
y mamíferos no voladores, sobre los que no se han aportado datos suficientes que
permitan evaluar el impacto del proyecto sobre estos grupos.
El proyecto afecta directamente a espacios pertenecientes a la Red Natura 2000
como la ZEPA «Matarraña-Aiguabarreix» y los ZEC «Río Matarraña» y «Río Algars»,
además de generar impactos indirectos sobre otras áreas protegidas cercanas. Varios
organismos coinciden en señalar que no puede garantizarse la compatibilidad del
proyecto con los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los espacios afectados y
que los trabajos de campo realizados no permiten evaluar los efectos sobre los
elementos objeto de conservación. Adicionalmente, el trazado afecta a corredores de
conectividad ecológica (Plan Territorial Sectorial de Conectividad Ecológica de Cataluña).
En cuanto a vegetación, pese a las reiteradas recomendaciones del INAGA de
reubicar o suprimir aerogeneradores que presentan afecciones sobre la vegetación, el
proyecto en su configuración final mantiene afecciones destacadas sobre bosques de
coníferas, en su mayoría pinares de repoblación. Además, persisten discrepancias entre
la cartografía oficial y la presencia real de hábitats (en la que se incluirían hábitats
prioritarios), lo que limita la capacidad de valoración. Asimismo, no se acredita con
suficiente rigor la presencia o ausencia de especies de flora protegida y, el plan de
restauración presenta carencias significativas, tanto en restauración geomorfológica
como en revegetación, lo que compromete la recuperación del entorno afectado.
Por otra parte, determinadas zonas del proyecto se sitúan sobre suelos de alto valor
ecológico y elevada vulnerabilidad geomorfológica, incluyen fuertes pendientes y áreas
con erosión y riesgo de movimientos en masa, lo que también puede alterar los procesos
naturales de escorrentía.
El paisaje es otro factor sobre el que se espera un impacto severo. El INAGA indica
que, para minimizar el impacto paisajístico, se tendrían que reubicar o eliminar aquellos
aerogeneradores que mantienen una elevada visibilidad desde los núcleos de población,
enclaves turísticos o áreas con valores máximos de calidad paisajística, dadas las
posibles implicaciones negativas que estas instalaciones podrían ocasionar sobre la
percepción visual del entorno y, en consecuencia, sobre la actividad turística de la zona.
El fuerte desarrollo de energías renovables en el territorio hace que exista en la
actualidad un impacto acumulativo reseñable sobre la conectividad ecológica y reduce la
capacidad de acogida del entorno. Este proyecto se suma a ese efecto e incrementa la
fragmentación del hábitat y los riesgos de colisión, sin que se presente por parte del
cve: BOE-A-2025-15822
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 182
Miércoles 30 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103063
La Dirección General de Medio Natural, Caza y Pesca del Gobierno de Aragón
considera que la instalación de los parques podría suponer una pérdida alta e inasumible
de ejemplares adultos o juveniles de águila perdicera, a lo que se suma el elevado riesgo
de electrocución de la línea aérea, señalado por varios organismos. Dicho organismo
indica que los datos relativos al águila perdicera pueden hacerse extensibles a otras
especies como el águila real, el alimoche, o incluso el quebrantahuesos.
Las tasas de mortalidad estimadas para el buitre leonado son elevadas y se prevé
que el proyecto pueda afectar a otras especies amenazadas como alimoche, milano real
y quebrantahuesos. Esta Dirección General considera que ha quedado acreditado que,
pese al rediseño del proyecto, persisten afecciones significativas sobre la avifauna,
especialmente por la localización de aerogeneradores en zonas sensibles como áreas de
alimentación de aves necrófagas, territorios del águila perdicera y áreas de nidificación
de alimoche y culebrera europea, y mantener posiciones con impacto severo
identificadas por diferentes organismos.
Asimismo, la ubicación del PEOL Céfiro presenta una elevada riqueza de especies
de quirópteros con una intensa actividad registrada y alto riesgo de colisión. Los
comportamientos observados en las especies inventariadas reflejan una clara
preferencia por zonas arboladas y masas de agua superficiales como fuentes clave de
alimento, lo que, unido a la escasez de datos en varias áreas del proyecto, sugiere que
la actividad real de los quirópteros en el entorno podría estar subestimada. Esta falta de
información se extiende a otros grupos faunísticos como anfibios, reptiles, invertebrados
y mamíferos no voladores, sobre los que no se han aportado datos suficientes que
permitan evaluar el impacto del proyecto sobre estos grupos.
El proyecto afecta directamente a espacios pertenecientes a la Red Natura 2000
como la ZEPA «Matarraña-Aiguabarreix» y los ZEC «Río Matarraña» y «Río Algars»,
además de generar impactos indirectos sobre otras áreas protegidas cercanas. Varios
organismos coinciden en señalar que no puede garantizarse la compatibilidad del
proyecto con los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los espacios afectados y
que los trabajos de campo realizados no permiten evaluar los efectos sobre los
elementos objeto de conservación. Adicionalmente, el trazado afecta a corredores de
conectividad ecológica (Plan Territorial Sectorial de Conectividad Ecológica de Cataluña).
En cuanto a vegetación, pese a las reiteradas recomendaciones del INAGA de
reubicar o suprimir aerogeneradores que presentan afecciones sobre la vegetación, el
proyecto en su configuración final mantiene afecciones destacadas sobre bosques de
coníferas, en su mayoría pinares de repoblación. Además, persisten discrepancias entre
la cartografía oficial y la presencia real de hábitats (en la que se incluirían hábitats
prioritarios), lo que limita la capacidad de valoración. Asimismo, no se acredita con
suficiente rigor la presencia o ausencia de especies de flora protegida y, el plan de
restauración presenta carencias significativas, tanto en restauración geomorfológica
como en revegetación, lo que compromete la recuperación del entorno afectado.
Por otra parte, determinadas zonas del proyecto se sitúan sobre suelos de alto valor
ecológico y elevada vulnerabilidad geomorfológica, incluyen fuertes pendientes y áreas
con erosión y riesgo de movimientos en masa, lo que también puede alterar los procesos
naturales de escorrentía.
El paisaje es otro factor sobre el que se espera un impacto severo. El INAGA indica
que, para minimizar el impacto paisajístico, se tendrían que reubicar o eliminar aquellos
aerogeneradores que mantienen una elevada visibilidad desde los núcleos de población,
enclaves turísticos o áreas con valores máximos de calidad paisajística, dadas las
posibles implicaciones negativas que estas instalaciones podrían ocasionar sobre la
percepción visual del entorno y, en consecuencia, sobre la actividad turística de la zona.
El fuerte desarrollo de energías renovables en el territorio hace que exista en la
actualidad un impacto acumulativo reseñable sobre la conectividad ecológica y reduce la
capacidad de acogida del entorno. Este proyecto se suma a ese efecto e incrementa la
fragmentación del hábitat y los riesgos de colisión, sin que se presente por parte del
cve: BOE-A-2025-15822
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 182