Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15213)
Resolución de 7 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta eólica "Los Sarmientos", de 86,72 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 22 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 98003
y ZEPA destacan por sus poblaciones de aves rapaces y quirópteros, e incluyen
especies catalogadas como vulnerable o en peligro de extinción en el CEEA y/o el
CEAA. Algunas de las más destacables, como el alimoche común, el águila perdicera o
el buitre leonado, que sufren habitualmente mortalidades elevadas a causa de
estructuras antrópicas como los parques eólicos o las líneas eléctricas aéreas, hacen
uso del área de implantación del proyecto. Se tiene constancia de la nidificación de estas
especies en numerosos puntos de estos espacios protegidos cercanos al proyecto. El
águila real, asimismo, nidifica a escasa distancia de las estructuras.
Dada la cercanía de las estructuras proyectadas, los movimientos de individuos de
estas poblaciones fuera de los límites de dichos espacios supondrían un importante
riesgo de mortalidad. Además, al ocupar una zona de tránsito entre los espacios
protegidos y otros puntos de interés para la fauna, el proyecto disminuiría la conectividad
ecológica entre ellos, que resulta imprescindible para el funcionamiento de la Red
Natura 2000. Un ejemplo claro de esta pérdida de conectividad es la interrupción por la
línea de evacuación aérea de un conector de máxima prioridad de conservación
identificado en el estudio de la ETSI de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid
para WWF España.
Destacar que la afección a los espacios de la Red Natura 2000 y las especies que
los ocupan se considera prácticamente idéntica tanto en el proyecto inicial como en el
proyecto modificado. A pesar de que se ha incrementado puntualmente la distancia de
algunos de los elementos con dichos espacios, por lo general se han mantenido las
infraestructuras en el mismo ámbito general, con poca separación de los espacios
protegidos y ocupando una zona de comunicación entre ellos. Tras las modificaciones, la
distancia de ciertos elementos del proyecto con los espacios protegidos ha llegado
incluso a reducirse.
El proyecto, al ubicarse próximo a estos espacios, interrumpiendo el tránsito entre
ellos y otras áreas de interés (como el muladar de Fabara), repercutiría negativamente
en la supervivencia y reproducción de estas especies de aves, y comprometería la
viabilidad de sus poblaciones en el tiempo. Esto es especialmente relevante en el caso
del águila perdicera, ya que el proyecto afectaría al ámbito de su plan de recuperación y
al menos una de las parejas geolocalizadas presenta su área de mayor actividad
adyacente al proyecto. Esta pareja utiliza la zona de implantación con suficiente
asiduidad como para que exista un riesgo de mortalidad considerable. Dado el precario
estado de conservación actual y su alta mortalidad por infraestructuras humanas, el
proyecto constituye una amenaza para la población de águila perdicera en la zona. Las
parejas reproductoras, tanto de águila perdicera como del resto de especies con nidos
cercanos (alimoche común, águila real, buitre leonado, etc.), podrían ver dificultadas sus
tareas de cría o sufrir bajas a causa de los elementos del proyecto. Además, los nuevos
juveniles se verían expuestos a un importante riesgo de colisión.
Las poblaciones de quirópteros, que resultan vulnerables a este tipo de proyectos,
sufrirían afecciones similares, puesto que varias de las especies detectadas hacen un
uso intensivo de la zona del proyecto como área de alimentación y cuentan con refugios
potenciales en el ámbito de estudio.
Por otra parte, el proyecto podría interferir con la migración de especies de
paseriformes, que se realiza en bandos y de forma nocturna, lo que puede aumentar el
riesgo de colisión.
Las afecciones a la fauna no se deben únicamente a la mortalidad de ejemplares,
sino, además, a la fragmentación, a la pérdida de conectividad ecológica y a la
destrucción de vegetación y hábitats valiosos para el desarrollo de sus funciones vitales.
Todo ello contribuiría a eliminar o reducir el papel fundamental con el que cuenta el área
del proyecto, que supone una zona de comunicación entre los espacios protegidos que
la rodean. Esta comunicación entre espacios es de gran importancia para el
funcionamiento de la Red Natura 2000 y para el desarrollo de las poblaciones de fauna.
Finalmente, estos efectos desfavorables se verían incrementados significativamente
por la magnitud del despliegue de proyectos similares de energías renovables en
cve: BOE-A-2025-15213
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 175
Martes 22 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 98003
y ZEPA destacan por sus poblaciones de aves rapaces y quirópteros, e incluyen
especies catalogadas como vulnerable o en peligro de extinción en el CEEA y/o el
CEAA. Algunas de las más destacables, como el alimoche común, el águila perdicera o
el buitre leonado, que sufren habitualmente mortalidades elevadas a causa de
estructuras antrópicas como los parques eólicos o las líneas eléctricas aéreas, hacen
uso del área de implantación del proyecto. Se tiene constancia de la nidificación de estas
especies en numerosos puntos de estos espacios protegidos cercanos al proyecto. El
águila real, asimismo, nidifica a escasa distancia de las estructuras.
Dada la cercanía de las estructuras proyectadas, los movimientos de individuos de
estas poblaciones fuera de los límites de dichos espacios supondrían un importante
riesgo de mortalidad. Además, al ocupar una zona de tránsito entre los espacios
protegidos y otros puntos de interés para la fauna, el proyecto disminuiría la conectividad
ecológica entre ellos, que resulta imprescindible para el funcionamiento de la Red
Natura 2000. Un ejemplo claro de esta pérdida de conectividad es la interrupción por la
línea de evacuación aérea de un conector de máxima prioridad de conservación
identificado en el estudio de la ETSI de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid
para WWF España.
Destacar que la afección a los espacios de la Red Natura 2000 y las especies que
los ocupan se considera prácticamente idéntica tanto en el proyecto inicial como en el
proyecto modificado. A pesar de que se ha incrementado puntualmente la distancia de
algunos de los elementos con dichos espacios, por lo general se han mantenido las
infraestructuras en el mismo ámbito general, con poca separación de los espacios
protegidos y ocupando una zona de comunicación entre ellos. Tras las modificaciones, la
distancia de ciertos elementos del proyecto con los espacios protegidos ha llegado
incluso a reducirse.
El proyecto, al ubicarse próximo a estos espacios, interrumpiendo el tránsito entre
ellos y otras áreas de interés (como el muladar de Fabara), repercutiría negativamente
en la supervivencia y reproducción de estas especies de aves, y comprometería la
viabilidad de sus poblaciones en el tiempo. Esto es especialmente relevante en el caso
del águila perdicera, ya que el proyecto afectaría al ámbito de su plan de recuperación y
al menos una de las parejas geolocalizadas presenta su área de mayor actividad
adyacente al proyecto. Esta pareja utiliza la zona de implantación con suficiente
asiduidad como para que exista un riesgo de mortalidad considerable. Dado el precario
estado de conservación actual y su alta mortalidad por infraestructuras humanas, el
proyecto constituye una amenaza para la población de águila perdicera en la zona. Las
parejas reproductoras, tanto de águila perdicera como del resto de especies con nidos
cercanos (alimoche común, águila real, buitre leonado, etc.), podrían ver dificultadas sus
tareas de cría o sufrir bajas a causa de los elementos del proyecto. Además, los nuevos
juveniles se verían expuestos a un importante riesgo de colisión.
Las poblaciones de quirópteros, que resultan vulnerables a este tipo de proyectos,
sufrirían afecciones similares, puesto que varias de las especies detectadas hacen un
uso intensivo de la zona del proyecto como área de alimentación y cuentan con refugios
potenciales en el ámbito de estudio.
Por otra parte, el proyecto podría interferir con la migración de especies de
paseriformes, que se realiza en bandos y de forma nocturna, lo que puede aumentar el
riesgo de colisión.
Las afecciones a la fauna no se deben únicamente a la mortalidad de ejemplares,
sino, además, a la fragmentación, a la pérdida de conectividad ecológica y a la
destrucción de vegetación y hábitats valiosos para el desarrollo de sus funciones vitales.
Todo ello contribuiría a eliminar o reducir el papel fundamental con el que cuenta el área
del proyecto, que supone una zona de comunicación entre los espacios protegidos que
la rodean. Esta comunicación entre espacios es de gran importancia para el
funcionamiento de la Red Natura 2000 y para el desarrollo de las poblaciones de fauna.
Finalmente, estos efectos desfavorables se verían incrementados significativamente
por la magnitud del despliegue de proyectos similares de energías renovables en
cve: BOE-A-2025-15213
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 175