Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15214)
Resolución de 10 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Planta de almacenamiento con baterías Las Regañas, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Barcelona».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 175
Martes 22 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 98014
lo que implica el desbordamiento de la capacidad del territorio que acaba teniendo
repercusiones importantes en la calidad y capacidad de conservación del suelo no
urbanizable. El proyecto aumenta la presión sobre este tipo de suelo, no habiéndose
analizado correctamente este impacto. Asimismo, destaca el gran valor agrícola y
forestal del entorno de Can Pi de la Serra y su necesaria conservación, al ser una parte
de suelo rural y agroforestal libre, que actualmente se usa para disfrute del entorno
natural y de la necesidad de estos terrenos para futuras actuaciones de resiliencia.
c.4
Agua.
El proyecto contempla medidas preventivas para evitar la contaminación del suelo
y cuerpos de agua próximos durante la construcción y el desmantelamiento.
Se implementarán plásticos aislantes en el parque de maquinaria para evitar vertidos de
aceite y combustible, mientras que los equipos con riesgo de pérdidas estarán dotados
de fosos impermeables. En caso de derrames accidentales, se gestionarán los suelos
contaminados como residuos peligrosos.
Los transformadores utilizarán aceite sin PCBs y estarán confinados en cubetos de
contención, minimizando el riesgo de contaminación. En cuanto a aguas residuales, se
relacionarán principalmente con el uso de aseos para operarios, sin impacto significativo
en los cauces públicos, la infraestructura cumplirá la normativa vigente según indica el
promotor.
El análisis de zonas inundables descarta riesgos relevantes, ya que la zona más
próxima con peligro de inundación (Q500), de acuerdo con la cartografía de onzas
inundables para T500 del Himerpamapa de la Generalitat, estando la más próxima
a 2,70 km al este.
Respecto a la contaminación del agua, los posibles vertidos serían mínimos y
accidentales, con medidas preventivas para su mitigación. Por ello, el impacto se ha
valorado como no significativo.
A fecha de esta resolución, no consta la remisión de informe del organismo
competente en aguas y dominio público hidráulico en Cataluña, por lo que no se dispone
de valoración sobre este análisis y sobre la adecuación de las medidas propuestas.
Flora y hábitats de interés comunitario.
La ejecución del proyecto conlleva, necesariamente, la eliminación de la cobertura
vegetal en las zonas donde se van a instalar los diferentes elementos, y con ello la
eliminación de dos bosquetes localizados tanto en la zona de la SET como del sistema
de almacenamiento, que abarcan una superficie de 0,51 ha, lo que supondrá la
eliminación de 203 árboles de diámetro entre 15 y 25 cm.
Respecto a la línea de evacuación, la superficie de afección se ha estimado en 144
m² por apoyo. Para la zona de servidumbre, se ha aplicado un radio de 7 metros a cada
lado de la línea y en los apoyos, lo que conlleva una afectación total de 0,74 ha, de las
cuales 0,33 ha corresponden a superficie arbolada y 0,41 ha a zona desarbolada.
La implantación del sistema de almacenamiento conlleva una pérdida efectiva
del hábitat y de la conectividad ecológica en el área de actuación. Este impacto es
especialmente relevante en los dos bosquetes de Pinus halepensis y los ejemplares
aislados de Quercus rotundifolia, los cuales presentan avifauna de interés. No obstante,
según indica el promotor, la mayor parte de la zona de intervención se encuentra en un
terreno erosionado y alterado previamente, lo que limita la magnitud del impacto.
La pérdida de biotopos será puntual y con capacidad de recuperación. Durante la
construcción, la presencia de maquinaria y personal podría generar molestias a la fauna,
especialmente en épocas de reproducción. La alteración de la cubierta vegetal será
consecuencia de la eliminación de vegetación y el tránsito de maquinaria y personal. Las
áreas afectadas temporalmente fuera del vallado del proyecto serán restauradas con una
cubierta vegetal de tipo pastizal, favoreciendo la recuperación florística y la integración
paisajística.
cve: BOE-A-2025-15214
Verificable en https://www.boe.es
c.5
Núm. 175
Martes 22 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 98014
lo que implica el desbordamiento de la capacidad del territorio que acaba teniendo
repercusiones importantes en la calidad y capacidad de conservación del suelo no
urbanizable. El proyecto aumenta la presión sobre este tipo de suelo, no habiéndose
analizado correctamente este impacto. Asimismo, destaca el gran valor agrícola y
forestal del entorno de Can Pi de la Serra y su necesaria conservación, al ser una parte
de suelo rural y agroforestal libre, que actualmente se usa para disfrute del entorno
natural y de la necesidad de estos terrenos para futuras actuaciones de resiliencia.
c.4
Agua.
El proyecto contempla medidas preventivas para evitar la contaminación del suelo
y cuerpos de agua próximos durante la construcción y el desmantelamiento.
Se implementarán plásticos aislantes en el parque de maquinaria para evitar vertidos de
aceite y combustible, mientras que los equipos con riesgo de pérdidas estarán dotados
de fosos impermeables. En caso de derrames accidentales, se gestionarán los suelos
contaminados como residuos peligrosos.
Los transformadores utilizarán aceite sin PCBs y estarán confinados en cubetos de
contención, minimizando el riesgo de contaminación. En cuanto a aguas residuales, se
relacionarán principalmente con el uso de aseos para operarios, sin impacto significativo
en los cauces públicos, la infraestructura cumplirá la normativa vigente según indica el
promotor.
El análisis de zonas inundables descarta riesgos relevantes, ya que la zona más
próxima con peligro de inundación (Q500), de acuerdo con la cartografía de onzas
inundables para T500 del Himerpamapa de la Generalitat, estando la más próxima
a 2,70 km al este.
Respecto a la contaminación del agua, los posibles vertidos serían mínimos y
accidentales, con medidas preventivas para su mitigación. Por ello, el impacto se ha
valorado como no significativo.
A fecha de esta resolución, no consta la remisión de informe del organismo
competente en aguas y dominio público hidráulico en Cataluña, por lo que no se dispone
de valoración sobre este análisis y sobre la adecuación de las medidas propuestas.
Flora y hábitats de interés comunitario.
La ejecución del proyecto conlleva, necesariamente, la eliminación de la cobertura
vegetal en las zonas donde se van a instalar los diferentes elementos, y con ello la
eliminación de dos bosquetes localizados tanto en la zona de la SET como del sistema
de almacenamiento, que abarcan una superficie de 0,51 ha, lo que supondrá la
eliminación de 203 árboles de diámetro entre 15 y 25 cm.
Respecto a la línea de evacuación, la superficie de afección se ha estimado en 144
m² por apoyo. Para la zona de servidumbre, se ha aplicado un radio de 7 metros a cada
lado de la línea y en los apoyos, lo que conlleva una afectación total de 0,74 ha, de las
cuales 0,33 ha corresponden a superficie arbolada y 0,41 ha a zona desarbolada.
La implantación del sistema de almacenamiento conlleva una pérdida efectiva
del hábitat y de la conectividad ecológica en el área de actuación. Este impacto es
especialmente relevante en los dos bosquetes de Pinus halepensis y los ejemplares
aislados de Quercus rotundifolia, los cuales presentan avifauna de interés. No obstante,
según indica el promotor, la mayor parte de la zona de intervención se encuentra en un
terreno erosionado y alterado previamente, lo que limita la magnitud del impacto.
La pérdida de biotopos será puntual y con capacidad de recuperación. Durante la
construcción, la presencia de maquinaria y personal podría generar molestias a la fauna,
especialmente en épocas de reproducción. La alteración de la cubierta vegetal será
consecuencia de la eliminación de vegetación y el tránsito de maquinaria y personal. Las
áreas afectadas temporalmente fuera del vallado del proyecto serán restauradas con una
cubierta vegetal de tipo pastizal, favoreciendo la recuperación florística y la integración
paisajística.
cve: BOE-A-2025-15214
Verificable en https://www.boe.es
c.5