Comunitat Valenciana. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-14961)
Resolución de 1 de julio de 2025, de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial la tradición musical popular valenciana materializada por las orquestas y rondallas de pulso y púa de la Comunitat Valenciana.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 172
Viernes 18 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 96937
agrupaciones históricamente nacidas como Rondallas pasan a denominarse Orquestas
de Pulso y Púa, debiendo considerarse por tanto lo mismo.
Además de la propia Federación de Orquestas y Rondallas, de forma general todas
las agrupaciones musicales de cuerda pulsada de la Comunitat Valenciana que
materializan nuestra tradición musical popular, debiendo destacar de forma expresa
aquellas Rondallas pertenecientes a la Federación de Folklore de la Comunidad
Valenciana y Coros acompañados por Rondallas.
Son entidades de carácter privado, sin ánimo de lucro, con una masa social,
constituidas legalmente e inscritas en un registro público, soberanas en su gobierno y
gestión. Son organizaciones complejas relacionadas con la sociedad cercana donde se
desarrollan y con la cual colaboran estrechamente, transmitiendo la técnica musical en
muchos casos con escuelas musicales que garantizan la sostenibilidad del proyecto
musical propio.
Personas relacionadas:
– Eliseo Martí Candela (1889-1963).
– Pascual Cándido (1932-2018).
Cuyas biografías se detallan en el expediente de declaración de bien inmaterial a las
agrupaciones de cuerda pulsada de la Comunitat Valenciana.
1.g
Descripción escueta.
Las Orquestas de Cuerdas Pulsadas tienen una formación media con una plantilla
de 4 Bandurrias + 4 Mandolinas + 4 laudes + 6 guitarras + 1 Contrabajo + 1 Percusión, si
bien hay agrupaciones que amplían su espectro tímbrico con apoyo ocasional, según lo
requiera la obra a interpretar, de instrumentos de madera, o cuerda frotada.
Dentro de las guitarras es muy común utilizar una guitarra baja.
Otros instrumentos utilizados, archilaúd, laudín y variantes de estos instrumentos.
Las Rondallas tienen una configuración más variada y en muchas ocasiones mixtas
con alguna flauta, violín, si bien como instrumentos de base se puede considerar la
guitarra, bandurria y laúd como elementos mínimos, debiendo destacar el papel tan
característico del guitarrón, todos ellos de cuerda pulsada. Están muy asociadas a
acompañar coros, baile y canto.
2.
2.a
Marco espacial
Localización.
Diseminadas a lo largo de toda la geografía de la Comunitat Valenciana, poseyendo
el mayor número y concentración de Orquestas y Rondallas de ámbito geográfico en
España y a nivel mundial, siendo de hecho un modelo a seguir y potenciar.
Recorrido.
La historia de las Rondalla se ha prolongado durante varios siglos y sus orígenes se
pierden en un pasado donde se funden lo popular y lo culto.
El concepto actual de las agrupaciones de cuerda pulsada podemos datarlo de
finales del siglo XIX.
3.
3.a
Marco temporal
Calendario.
Celebraciones de fiestas populares y eventos culturales en cada uno de los pueblos
de residencia de sus agrupaciones respectivas, como soporte de usos y costumbres
respetando la idiosincrasia propia de cada población.
cve: BOE-A-2025-14961
Verificable en https://www.boe.es
2.b
Núm. 172
Viernes 18 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 96937
agrupaciones históricamente nacidas como Rondallas pasan a denominarse Orquestas
de Pulso y Púa, debiendo considerarse por tanto lo mismo.
Además de la propia Federación de Orquestas y Rondallas, de forma general todas
las agrupaciones musicales de cuerda pulsada de la Comunitat Valenciana que
materializan nuestra tradición musical popular, debiendo destacar de forma expresa
aquellas Rondallas pertenecientes a la Federación de Folklore de la Comunidad
Valenciana y Coros acompañados por Rondallas.
Son entidades de carácter privado, sin ánimo de lucro, con una masa social,
constituidas legalmente e inscritas en un registro público, soberanas en su gobierno y
gestión. Son organizaciones complejas relacionadas con la sociedad cercana donde se
desarrollan y con la cual colaboran estrechamente, transmitiendo la técnica musical en
muchos casos con escuelas musicales que garantizan la sostenibilidad del proyecto
musical propio.
Personas relacionadas:
– Eliseo Martí Candela (1889-1963).
– Pascual Cándido (1932-2018).
Cuyas biografías se detallan en el expediente de declaración de bien inmaterial a las
agrupaciones de cuerda pulsada de la Comunitat Valenciana.
1.g
Descripción escueta.
Las Orquestas de Cuerdas Pulsadas tienen una formación media con una plantilla
de 4 Bandurrias + 4 Mandolinas + 4 laudes + 6 guitarras + 1 Contrabajo + 1 Percusión, si
bien hay agrupaciones que amplían su espectro tímbrico con apoyo ocasional, según lo
requiera la obra a interpretar, de instrumentos de madera, o cuerda frotada.
Dentro de las guitarras es muy común utilizar una guitarra baja.
Otros instrumentos utilizados, archilaúd, laudín y variantes de estos instrumentos.
Las Rondallas tienen una configuración más variada y en muchas ocasiones mixtas
con alguna flauta, violín, si bien como instrumentos de base se puede considerar la
guitarra, bandurria y laúd como elementos mínimos, debiendo destacar el papel tan
característico del guitarrón, todos ellos de cuerda pulsada. Están muy asociadas a
acompañar coros, baile y canto.
2.
2.a
Marco espacial
Localización.
Diseminadas a lo largo de toda la geografía de la Comunitat Valenciana, poseyendo
el mayor número y concentración de Orquestas y Rondallas de ámbito geográfico en
España y a nivel mundial, siendo de hecho un modelo a seguir y potenciar.
Recorrido.
La historia de las Rondalla se ha prolongado durante varios siglos y sus orígenes se
pierden en un pasado donde se funden lo popular y lo culto.
El concepto actual de las agrupaciones de cuerda pulsada podemos datarlo de
finales del siglo XIX.
3.
3.a
Marco temporal
Calendario.
Celebraciones de fiestas populares y eventos culturales en cada uno de los pueblos
de residencia de sus agrupaciones respectivas, como soporte de usos y costumbres
respetando la idiosincrasia propia de cada población.
cve: BOE-A-2025-14961
Verificable en https://www.boe.es
2.b