Comunitat Valenciana. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-14961)
Resolución de 1 de julio de 2025, de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial la tradición musical popular valenciana materializada por las orquestas y rondallas de pulso y púa de la Comunitat Valenciana.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 172

Viernes 18 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 96943

iniciativas con el objetivo final de ser referente de orgullo y prestigio siendo conscientes
de la propia exigencia que supone realizar una iniciativa de este tipo en nuestra tierra,
asociada a la música a nivel mundial.
Las acciones de salvaguardia que se proyecten deberán tener en cuenta, de manera
muy especial, los riesgos de desvirtuación que podrían derivarse del turismo masivo, así
como la necesidad de valorar y proteger adecuadamente los oficios tradicionales
asociados a esta manifestación.
La gestión del bien la ostentarán todas las Orquestas y Rondallas de Pulso y Púa de
la Comunitat Valenciana, las cuales decidirán sobre aspectos materiales e inmateriales,
así como el desarrollo de los actos de la festividad anual.
8.

Valoración y justificación de la declaración

Las agrupaciones de cuerda pulsada valencianas han sido y son uno de los
principales agentes de conservación y potenciación del patrimonio cultural valenciano
gracias a las tareas de protección, difusión, fomento, transmisión entre generaciones y
promoción de las tradiciones musicales artísticas valencianas que han realizado a lo
largo de su historia. Dado que la Universitat de València declaró a las sociedades
musicales el principal agente cultural de nuestro territorio, no es pretencioso extrapolar
que en otra dimensión y proporción las Rondallas y Orquestas de Pulso y Púa realizan el
mismo cometido en nuestra tradición de música de cuerda pulsada siendo un agente
más que relevante como fenómeno asociativo, presente en todo el territorio y arraigado
entre los diferentes estratos de la sociedad, convirtiendo nuestro territorio en el mayor
foco cultural de música de pulso y púa de todo el territorio español.
El fenómeno de las agrupaciones de cuerda pulsada es fundamentalmente
asociativo. Este requiere de la unión social espontánea y organizada alrededor de la
música. Una unión democrática, abierta a toda la población, con vocación de transmisión
y salvaguarde la propia cultura y nuestras formas de ser y de hacer. Es espíritu de estas
asociaciones musicales ha permanecido, en el fondo, con la misma esencia desde el
origen de las primeras Rondallas y Orquestas, ya hace más de 300 años: la pasión por la
enseñanza y la práctica de la música, la transmisión cultural, la transmisión cultural, la
creación de un espacio de convivencia y la creación de un espacio de ocio y realización
personal.
Las Orquestas y Rondallas de cuerda pulsada son una muestra de promoción de la
diversidad cultural de nuestro territorio. Casa asociación musical está compuesta por
personas donde la diversidad de lenguas, culturas y nacionalidades es cada vez más
evidente. La música hace de papel aglutinador y a la vez transmisor de la cultura propia
a los recién llegados, los cuales enriquecen el propio patrimonio. Se trata, de un
fenómeno activo y que debemos proteger; un recurso tangible con un alto valor como
dinamizador sociocultural y cohesionador social.
El caso valenciano del arraigo de la música en general y la música de cuerda en
particular es único en el territorio español y en el mundo, fruto de la convivencia entre
distintas generaciones que ha dado lugar a las asociaciones musicales de cuerda
pulsada, la transmisión de conocimientos y el gran sentido de comunidad y pertenencia a
un colectivo. Queda por tanto demostrada la tradición musical popular Valenciana
materializada por las agrupaciones de cuerda pulsada (Rondallas y Orquestas de Pulso
y Púa de la Comunidad Valenciana, solicitando ser declarados bien de interés cultural
inmaterial.
9.

Documentación asociada

Algunas de estas centenarias agrupaciones cuentan con archivos que sobrepasan
las 300 obras, entre ellas, muchas de autores valencianos, como por ejemplo el archivo

cve: BOE-A-2025-14961
Verificable en https://www.boe.es

Exposición de motivos.