III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-6637)
Resolución de 7 de marzo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Sellado y abandono definitivo de los pozos de Castor".
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 61
Lunes 13 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 37343
Alternativa GF2: En el caso de que alguno de los componentes incluidos en los
fluidos de limpieza a utilizar, bien por disponibilidad, bien por viabilidad, no se encuentren
incluidos en la lista PLONOR o clasificado en las categorías de menor riesgo
medioambiental de la clasificación de la OCNS, los fluidos de limpieza que contengan
estos químicos serán transportados a tierra y entregados a un gestor de residuos
autorizado en la planta de operaciones en tierra.
Tanto la Dirección General de la Costa y el Mar como la Subdirección General de
Biodiversidad Terrestre y Marina, ambas del MITECO, y la Diputación Provincial de
Tarragona se mostraron contrarias al vertido al mar (GF1) de los fluidos agotados
decantándose, en todo caso, por su gestión en tierra (GF2), ante el desconocimiento de
la composición final de los fluidos y la carencia de una evaluación de su posible efecto
en el medio marino. Tras las explicaciones del promotor, la Subdirección General de
Biodiversidad Terrestre y Marina insiste en proceder a la gestión de los fluidos de
limpieza agotados mediante su traslado a tierra, sobre todo por los componentes
agregados que pudieran incorporar los fluidos agotados tras su recirculación por los
pozos. La Dirección General de la Costa y el Mar advierte que no es susceptible de ser
autorizado el vertido al mar recogido en la alternativa GF1 si bien, establece la necesidad
de recabar la autorización o informe favorable de la Dirección General de la Marina
Mercante del MITMA.
Por otra parte, el promotor analizó dos alternativas para implementar la técnica PWC,
indicada y aprobada, según indica el promotor, por el examinador independiente de
pozos en los anulares que presentan presión sostenida. Se trata de la perforación
mediante explosivos (método estándar) y la perforación mediante métodos no explosivos
(mecánica, hidráulica o abrasiva: utilizados en intervenciones en pozos con
perforaciones no intensivas o en intervenciones con zonas habitadas en las
inmediaciones). Se optó por la técnica PWC mediante explosivos por considerarlo el
método más eficaz y eficiente desde el punto de vista operativo para instalar las barreras
de los anulares en dichos pozos, ya que permite una alta fiabilidad y control en la
ejecución de los orificios, controlando la profundidad, longitud, el impacto y otras
variables de la operación.
A lo largo de la tramitación, el promotor también ha barajado alternativas a la
ubicación de las instalaciones en tierra, seleccionando la opción con menos impactos
ambientales optando por utilizar instalaciones industriales existentes en el puerto de
Vinaròs (como base logística para la recepción de los equipos, materiales y
herramientas) y la Planta de Operaciones en Tierra de Castor (como almacén temporal
de los residuos generados antes de ser entregados al gestor de residuos autorizado).
B.1
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Cambio climático. Calidad del aire.
El uso de la unidad de operación y remolcadores necesarios, de las embarcaciones,
del helicóptero y de los camiones generarán gases de efecto invernadero (CO2, CH4. y
N2O) y otros gases de combustión (NOx, SO2, CO, PM10 y COVNM). Teniendo en cuenta
el peor escenario posible (consumo máximo de combustible) el promotor estimó las
emisiones totales, resultando que el 98% de las mismas corresponden a CO2 y un 1% a
NOx. Respecto al consumo de combustible asociado al transporte terrestre de
explosivos, el promotor lo considera despreciable en el conjunto del proyecto. El
consumo de combustible asociado al transporte marítimo de material y residuos
asociados a la ejecución de la técnica PWC, lo considera incluido en el estimado para
los 14 viajes/semana de la embarcación de abastecimiento.
Para evaluar el efecto de las emisiones GEI derivadas de la ejecución del proyecto,
el promotor calculó las toneladas de CO2 equivalentes, resultando un total de 19.698,33
t. Según la comparación del promotor con valores del 2019, las emisiones máximas de
GEI que se estima sean generadas durante el proyecto representan menos del 0,08% de
cve: BOE-A-2023-6637
Verificable en https://www.boe.es
B.
Núm. 61
Lunes 13 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 37343
Alternativa GF2: En el caso de que alguno de los componentes incluidos en los
fluidos de limpieza a utilizar, bien por disponibilidad, bien por viabilidad, no se encuentren
incluidos en la lista PLONOR o clasificado en las categorías de menor riesgo
medioambiental de la clasificación de la OCNS, los fluidos de limpieza que contengan
estos químicos serán transportados a tierra y entregados a un gestor de residuos
autorizado en la planta de operaciones en tierra.
Tanto la Dirección General de la Costa y el Mar como la Subdirección General de
Biodiversidad Terrestre y Marina, ambas del MITECO, y la Diputación Provincial de
Tarragona se mostraron contrarias al vertido al mar (GF1) de los fluidos agotados
decantándose, en todo caso, por su gestión en tierra (GF2), ante el desconocimiento de
la composición final de los fluidos y la carencia de una evaluación de su posible efecto
en el medio marino. Tras las explicaciones del promotor, la Subdirección General de
Biodiversidad Terrestre y Marina insiste en proceder a la gestión de los fluidos de
limpieza agotados mediante su traslado a tierra, sobre todo por los componentes
agregados que pudieran incorporar los fluidos agotados tras su recirculación por los
pozos. La Dirección General de la Costa y el Mar advierte que no es susceptible de ser
autorizado el vertido al mar recogido en la alternativa GF1 si bien, establece la necesidad
de recabar la autorización o informe favorable de la Dirección General de la Marina
Mercante del MITMA.
Por otra parte, el promotor analizó dos alternativas para implementar la técnica PWC,
indicada y aprobada, según indica el promotor, por el examinador independiente de
pozos en los anulares que presentan presión sostenida. Se trata de la perforación
mediante explosivos (método estándar) y la perforación mediante métodos no explosivos
(mecánica, hidráulica o abrasiva: utilizados en intervenciones en pozos con
perforaciones no intensivas o en intervenciones con zonas habitadas en las
inmediaciones). Se optó por la técnica PWC mediante explosivos por considerarlo el
método más eficaz y eficiente desde el punto de vista operativo para instalar las barreras
de los anulares en dichos pozos, ya que permite una alta fiabilidad y control en la
ejecución de los orificios, controlando la profundidad, longitud, el impacto y otras
variables de la operación.
A lo largo de la tramitación, el promotor también ha barajado alternativas a la
ubicación de las instalaciones en tierra, seleccionando la opción con menos impactos
ambientales optando por utilizar instalaciones industriales existentes en el puerto de
Vinaròs (como base logística para la recepción de los equipos, materiales y
herramientas) y la Planta de Operaciones en Tierra de Castor (como almacén temporal
de los residuos generados antes de ser entregados al gestor de residuos autorizado).
B.1
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Cambio climático. Calidad del aire.
El uso de la unidad de operación y remolcadores necesarios, de las embarcaciones,
del helicóptero y de los camiones generarán gases de efecto invernadero (CO2, CH4. y
N2O) y otros gases de combustión (NOx, SO2, CO, PM10 y COVNM). Teniendo en cuenta
el peor escenario posible (consumo máximo de combustible) el promotor estimó las
emisiones totales, resultando que el 98% de las mismas corresponden a CO2 y un 1% a
NOx. Respecto al consumo de combustible asociado al transporte terrestre de
explosivos, el promotor lo considera despreciable en el conjunto del proyecto. El
consumo de combustible asociado al transporte marítimo de material y residuos
asociados a la ejecución de la técnica PWC, lo considera incluido en el estimado para
los 14 viajes/semana de la embarcación de abastecimiento.
Para evaluar el efecto de las emisiones GEI derivadas de la ejecución del proyecto,
el promotor calculó las toneladas de CO2 equivalentes, resultando un total de 19.698,33
t. Según la comparación del promotor con valores del 2019, las emisiones máximas de
GEI que se estima sean generadas durante el proyecto representan menos del 0,08% de
cve: BOE-A-2023-6637
Verificable en https://www.boe.es
B.