I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Contratación administrativa. (BOE-A-2022-6453)
Decreto-ley 1/2022, de 2 de marzo, de medidas urgentes de mejora de la calidad en la contratación pública para la reactivación económica.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 94
Miércoles 20 de abril de 2022
Sec. I. Pág. 53838
I. DISPOSICIONES GENERALES
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA
6453
Decreto-ley 1/2022, de 2 de marzo, de medidas urgentes de mejora de la
calidad en la contratación pública para la reactivación económica.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La pandemia provocada por el COVID-19 ha desencadenado una fuerte contracción
de la economía mundial, impactando notablemente sobre la economía española. Los
efectos de la crisis, además de sentirse de manera global, afectan de un modo singular a
los colectivos más desfavorecidos. Las medidas de intervención pública adoptadas hasta
la fecha en España y en la mayoría de países desarrollados, han buscado contener los
efectos perjudiciales de la doble crisis sanitaria y económica, al tiempo que han intentado
preparar el camino para una recuperación económica rápida, inclusiva y sostenible.
La Comisión Europea ha entendido que la contratación pública no ha de ser un mero
hecho administrativo para adquirir bienes y servicios, sino que ha de usarse de forma
estratégica para alcanzar objetivos de tipo económico, social y medioambiental,
alineados con las políticas que están marcando el futuro en el seno de la institución
europea. La eficiencia en la utilización de los instrumentos públicos de intervención es
clave para lograr esa recuperación económica rápida, inclusiva y sostenible, antes
aludida, y dar el mejor uso posible a los recursos a nuestro alcance. Toda crisis
económica supone un importante reto para la sociedad, pero también una oportunidad
para modernizar las estructuras económicas, impulsar la eficiencia y adaptar las formas
de intervención.
Más allá de la crisis original ocasionada por el COVID-19, y también consecuencia de
la misma, desde mediados de 2020, las materias primas están experimentando un
aumento exorbitante de precios debido a varios factores, entre ellos, el aumento de la
demanda, inicialmente en China, pero también en el resto del mundo como resultado de
la reactivación económica y de la lenta recuperación de la capacidad productiva después
de la inactividad durante la pandemia, el aumento de los precios del transporte marítimo
de mercancías y de la energía o las propias estrategias comerciales de los países
productores de materias primas. La situación por la que atraviesa el sector logístico,
también como consecuencia de los cambios en la demanda derivados del confinamiento
con una mayor presencia del comercio electrónico, han introducido fuertes elementos de
distorsión en los mercados que también están suponiendo incrementos en los precios y
demoras en los plazos. Todo este escenario está teniendo un importante impacto en
muchos sectores productivos, incluido el sector de la construcción y los sectores
tecnológicos.
En el ámbito del sector de la construcción los precios evolucionaron razonablemente
antes de la pandemia, con lo que era posible establecer programaciones fiables de
aprovisionamientos y de precios, no obstante, especialmente a partir de enero de 2021,
se ha producido un importante alza de los precios, que, según algunos estudios, solo en
seis meses, ha sido similar al producido en los trece años anteriores. Este incremento en
los costes de los materiales de construcción está motivado por el desorbitado aumento
del precio de las materias primas en los mercados internacionales, que se inició a
mediados de 2020. Los incrementos más significativos son en el acero y el petróleo,
aunque también han experimentado un aumento muy significativo las maderas y los
metales.
Por tanto, nos encontramos ante una pandemia global con las correlativas tensiones
que está produciendo la propia recuperación de la economía tras el parón provocado por
cve: BOE-A-2022-6453
Verificable en https://www.boe.es
I
Núm. 94
Miércoles 20 de abril de 2022
Sec. I. Pág. 53838
I. DISPOSICIONES GENERALES
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA
6453
Decreto-ley 1/2022, de 2 de marzo, de medidas urgentes de mejora de la
calidad en la contratación pública para la reactivación económica.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La pandemia provocada por el COVID-19 ha desencadenado una fuerte contracción
de la economía mundial, impactando notablemente sobre la economía española. Los
efectos de la crisis, además de sentirse de manera global, afectan de un modo singular a
los colectivos más desfavorecidos. Las medidas de intervención pública adoptadas hasta
la fecha en España y en la mayoría de países desarrollados, han buscado contener los
efectos perjudiciales de la doble crisis sanitaria y económica, al tiempo que han intentado
preparar el camino para una recuperación económica rápida, inclusiva y sostenible.
La Comisión Europea ha entendido que la contratación pública no ha de ser un mero
hecho administrativo para adquirir bienes y servicios, sino que ha de usarse de forma
estratégica para alcanzar objetivos de tipo económico, social y medioambiental,
alineados con las políticas que están marcando el futuro en el seno de la institución
europea. La eficiencia en la utilización de los instrumentos públicos de intervención es
clave para lograr esa recuperación económica rápida, inclusiva y sostenible, antes
aludida, y dar el mejor uso posible a los recursos a nuestro alcance. Toda crisis
económica supone un importante reto para la sociedad, pero también una oportunidad
para modernizar las estructuras económicas, impulsar la eficiencia y adaptar las formas
de intervención.
Más allá de la crisis original ocasionada por el COVID-19, y también consecuencia de
la misma, desde mediados de 2020, las materias primas están experimentando un
aumento exorbitante de precios debido a varios factores, entre ellos, el aumento de la
demanda, inicialmente en China, pero también en el resto del mundo como resultado de
la reactivación económica y de la lenta recuperación de la capacidad productiva después
de la inactividad durante la pandemia, el aumento de los precios del transporte marítimo
de mercancías y de la energía o las propias estrategias comerciales de los países
productores de materias primas. La situación por la que atraviesa el sector logístico,
también como consecuencia de los cambios en la demanda derivados del confinamiento
con una mayor presencia del comercio electrónico, han introducido fuertes elementos de
distorsión en los mercados que también están suponiendo incrementos en los precios y
demoras en los plazos. Todo este escenario está teniendo un importante impacto en
muchos sectores productivos, incluido el sector de la construcción y los sectores
tecnológicos.
En el ámbito del sector de la construcción los precios evolucionaron razonablemente
antes de la pandemia, con lo que era posible establecer programaciones fiables de
aprovisionamientos y de precios, no obstante, especialmente a partir de enero de 2021,
se ha producido un importante alza de los precios, que, según algunos estudios, solo en
seis meses, ha sido similar al producido en los trece años anteriores. Este incremento en
los costes de los materiales de construcción está motivado por el desorbitado aumento
del precio de las materias primas en los mercados internacionales, que se inició a
mediados de 2020. Los incrementos más significativos son en el acero y el petróleo,
aunque también han experimentado un aumento muy significativo las maderas y los
metales.
Por tanto, nos encontramos ante una pandemia global con las correlativas tensiones
que está produciendo la propia recuperación de la economía tras el parón provocado por
cve: BOE-A-2022-6453
Verificable en https://www.boe.es
I