III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-6447)
Decreto 31/2022, de 23 de marzo, por el que se declara bien de interés cultural a la "Octava del Corpus", de Peñalsordo (Badajoz), con el carácter de patrimonio cultural inmaterial.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 93

Martes 19 de abril de 2022

Sec. III. Pág. 53719

III. OTRAS DISPOSICIONES

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA
Decreto 31/2022, de 23 de marzo, por el que se declara bien de interés
cultural a la «Octava del Corpus», de Peñalsordo (Badajoz), con el carácter
de patrimonio cultural inmaterial.

El Estatuto de Autonomía de Extremadura, aprobado mediante Ley Orgánica 1/1983,
de 25 de febrero y modificado mediante Ley Orgánica 1/2011 de 28 de enero, la cual se
publicó y entró en vigor con fecha 29 de enero de 2011, recoge como competencia
exclusiva en su artículo 9.1.47 la «Cultura en cualquiera de sus manifestaciones», así
como el «Patrimonio Histórico y Cultural de interés para la Comunidad Autónoma».
En desarrollo de esta competencia y con el fin de proteger nuestro Patrimonio
cultural, se dictó la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de
Extremadura, que recoge la competencia y el procedimiento para llevar a cabo la
declaración de Bien de Interés Cultural.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5.1 de la propia Ley, los bienes más
relevantes del Patrimonio Histórico y Cultural extremeño, deberán ser declarados de
Interés Cultural en la forma que el propio artículo detalla. El procedimiento se describe
en los artículos 7 y siguientes de la citada Ley.
Por su parte, el artículo 6.3 de la Ley incluye entre los bienes que pueden ser
declarados de interés cultural «las artes y tradiciones populares, los usos y costumbres
de transmisión consuetudinaria en canciones, música, tradición oral, las peculiaridades
lingüísticas y las manifestaciones de espontaneidad social extremeña».
También, la Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguarda del Patrimonio Cultural
Inmaterial, en su artículo 2, indica que tendrán la consideración de bienes del patrimonio
cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que
las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos, reconozcan como parte
integrante de su patrimonio cultural, y en particular, entre otros, en sus aparatados c) los
usos sociales, rituales y actos festivos; H) las formas de socialización colectiva y
organizaciones; e i) las manifestaciones sonoras, música y danza tradicional.
Además el artículo 4.2 de esta norma prevé que «los bienes muebles y espacios
vinculados al desenvolvimiento de las manifestaciones culturales inmateriales podrán ser
objeto de medidas de protección conforme a la legislación urbanística y de ordenación
del territorio por parte de las Administraciones competentes».
Ha de significarse a tales efectos, que la «Octava del Corpus» es muestra de la
extraordinaria riqueza y diversidad del Patrimonio Cultural Inmaterial de Extremadura,
que, en este caso, tiene como punto de partida una leyenda que se convierte en símbolo
para la comunidad. La leyenda manifiesta una doble vinculación, por un lado la
establecida entre la comunidad con el ser sobrenatural y al mismo tiempo la establecida
entre la comunidad y el propio lugar. Para los peñasordeños tiene un valor de explicación
y justificación, pues les ayuda a recordar que tienen un pasado, que vienen de alguna
parte.
La leyenda posibilita la construcción de un denso relato etnográfico que se ha ido
conformando históricamente hasta llegar a nuestros días, dibujando un ritual festivo
central para la comunidad y cuyas resonancias traspasan las fronteras locales. Esa
densidad del relato etnográfico va a cristalizar en la Cofradía de los Soldados del
Santísimo Sacramento, cuyo símbolo central es el Santísimo Sacramento al que se
honra el día del Corpus Christi. Por su nivel de identificación simbólica, esta hermandad
integra a todos los miembros de la comunidad local y los presenta como una unidad
hacia el exterior.

cve: BOE-A-2022-6447
Verificable en https://www.boe.es

6447