III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-6446)
Decreto 19/2022, de 2 de marzo, por el que se declara bien de interés cultural "EL Palacio y los Jardines de los Duques de Alba" en la localidad de Abadía (Cáceres), con la categoría de sitio histórico.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 19 de abril de 2022

Sec. III. Pág. 53708

desde el claustro, se halla un busto de mármol sobre peana de fábrica. La coraza indica
que podría tratarse del retrato de un personaje de la antigüedad clásica.
Se desconoce el emplazamiento de la antigua iglesia de la abadía. Velo Nieto apunta
la hipótesis de que la puerta gótica cegada de la esquina nordeste del claustro
pertenecía a ella. Este autor, además, hace referencia a la existencia de un gran aljibe,
aunque no se ha podido comprobar su existencia.
Jardines: este palacio fue conocido por disponer de uno de los mejores jardines
renacentistas de España, diseñado a la moda italiana del siglo XVI. El jardín, en la
actualidad, se encuentra muy deteriorado y son escasísimos los restos, aunque
mantiene su estructura original. Se organizaba en rampas a diversas alturas,
descendentes, con una articulación del espacio en perspectiva. Esta composición es
típica del jardín renacentista, a su vez heredero del helenístico y del romano. El jardín lo
mandó construir don Fernando Álvarez de Toledo, tercer duque de Alba, personaje de
renombre por su destacado papel en la política exterior y su actividad militar al servicio
del emperador Carlos V y de su hijo Felipe II. Es un personaje histórico controvertido y
de personalidad compleja que, aunque poco conocido por sus aficiones artísticas, aunó a
su vertiente guerrera una faceta humanista, poética y diplomática.
Educado por Boscán y amigo de Garcilaso, en Abadía recreó un ambiente bucólico,
pero manipulado por un refinamiento y sofisticación afines a los más singulares jardines
italianos. En su concepción se conjugaban el arte, la literatura y el símbolo, con la
naturaleza y el artificio en un todo caprichoso. Es indudable que el jardín representaba
también un símbolo de prestigio y la búsqueda de la fama de su promotor.
Uno de los elementos claves del jardín fue su vegetación. En la actualidad, subsiste
alguna planta exótica, de las muchas que debieron organizar este espacio. Desde sus
campañas militares o estancias diplomáticas en Italia y Flandes, el duque de Alba envió
plantas, encargó el estudio de riegos a ingenieros competentes y mandó jardineros.
Según las descripciones de la época, los viajeros se encontraban con mesas de
naranjos, círculos de mirto, paredes recubiertas de jazmines, calles cubiertas con cidras
y limones imitando figuras de animales, personas, escenas heráldicas, etc. Así, había
divisiones hechas con la vegetación: setos de mirto y arrayanes, árboles y variados tipos
de arbustos que recreaban calles abiertas o túneles recubiertos por ramas. En torno a
las fuentes y esculturas, se disponían círculos y figuras realizadas con la técnica del «Ars
Topiaria». Para entender el aspecto que tendría el jardín de Abadía es imprescindible
recurrir a algunos tapices flamencos del Renacimiento que reproducen jardines con
diseños de este tipo.
Junto a la vegetación, otro elemento definidor de espacios era el agua, que formaba
parte indispensable de fuentes de variados diseños, con múltiples hilillos que salían de
las esculturas, estanques, burladores, provocando inundaciones momentáneas,
sorprendiendo al visitante, órganos hidráulicos, etc. No se conoce la situación exacta de
estos elementos, aunque en el jardín alto se habla de una fuente de Pegaso (la
escultura, posiblemente, sea la que se conserva en el claustro), que es un motivo
recurrente en los jardines renacentistas. Al lado, habría otra fuente con un círculo de
mirto, que se adornaba con retratos de emperadores romanos y personajes ilustres. El
historiador Ponz sitúa, en esta zona, otras fuentes con esculturas de Igea y de una
aldeana, además de otras figuras. Con todo, a través de los versos de Lope de Vega, es
posible aproximarse al programa emblemático organizado por la representación en las
fuentes de figuras mitológicas y de escudos de la casa de Alba. A través de este
programa se transmite la idea de la transformación del duque en héroe.
En cuanto a elementos arquitectónicos, en la composición del jardín destaca el
imponente frontis que separa el jardín alto del jardín bajo. Presenta forma de U, con un
escudo coronado de la Casa de Alba en cada lateral y otros tres al frente. Está realizado
con sillares de granito rosáceo que ofrecen al frontis un aspecto de lienzo defensivo. Los
escudos (de aproximadamente dos metros de altura cada uno) están muy desgastados
debido al grano grueso de la piedra. El citado muro alcanza los diez metros de alto en el
frente; en toda su longitud, está recorrido por una monumental cornisa moldurada, que

cve: BOE-A-2022-6446
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 93