III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-6446)
Decreto 19/2022, de 2 de marzo, por el que se declara bien de interés cultural "EL Palacio y los Jardines de los Duques de Alba" en la localidad de Abadía (Cáceres), con la categoría de sitio histórico.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 93

Martes 19 de abril de 2022

Sec. III. Pág. 53706

de sugestivas descripciones que, desde el siglo XVI, evocan la existencia de un jardín
singular y sofisticado. Este paraje se convirtió en un núcleo poético donde se celebraba
una Academia Literaria a la que se cree que asistieron los escritores más afamados de la
época; entre los personajes que tuvieron relación directa o indirecta destacan Garcilaso
de la Vega, Boscán o Lope de Vega.
No se conoce la fecha del comienzo de las obras de reforma del palacio y la creación
de los jardines. La antigua abadía-fortaleza fue reconvertida en un palacio renacentista,
cegándose las almenas, cerrando las puertas medievales, eliminando los matacanes y
levantándose una planta más, especialmente visible en el interior del patio. La planta
baja, donde se dispone el claustro, responde a un planteamiento mudéjar del siglo XV, la
superior pertenece al siglo XVI. Se reorganiza también el resto del palacio al modo
renacentista, centrando un eje de acceso desde la entrada principal a la salida a los
jardines sobre otra puerta en la misma línea, abiertas en este momento. A pesar del
esfuerzo por reordenar los ejes del palacio, no se consiguió la vinculación con los
jardines, que tienen su propia autonomía espacial.
Descripción histórico/artística

Al palacio se accede por un camino, originariamente de álamos, en la actualidad
desaparecidos. El edificio está precedido por una amplia explanada, la antigua plaza de
armas de la fortaleza; se dispone sobre una meseta una construcción que llama la
atención por su austeridad, que no refleja su pasado esplendor.
El complejo palaciego está cercado por tapias de mampuestos de cantos de río, con
diversas portadas, la mayoría cegadas total o parcialmente. Situada en esta cerca,
dando acceso al olivar del duque, en la cañada, destaca una portada granítica en arco
de medio punto, fechada en el año 1694 (datación en una dovela), con un escudo central
del ducado de Alba. Dispuestas en los extremos, aparecen reutilizadas dos lápidas
romanas con inscripciones latinas en mármol, provenientes al parecer de la ciudad de
Cáparra.
Fachadas: el edificio palaciego en sí es un bloque rectangular de dos pisos más
buhardilla que, según ficha catastral, tiene una superficie construida de 6245 m² (según
la misma fuente el palacio y los jardines ocupan una superficie de 25707 m²). En la
actualidad, el conjunto tiene el aspecto de una gran casa de campo, con numerosas
reformas, que ponen de manifiesto las diversas transformaciones acaecidas a lo largo
del tiempo. El palacio se levanta en mampostería con sillares en las esquinas y en los
recercados de vanos. La fachada principal, dispuesta al sur, tiene una sencilla portada
adintelada del siglo XVI, que porta en el dintel el escudo de la Casa de Alba, ajedrezado,
coronado y adornado con banderas moras humilladas.
A la derecha de esta portada, se dispone una portada gótica, cegada, testigo de su
pasado medieval, que como veremos más adelante tiene su correspondencia en el
claustro. Sobre esta portada se observan los restos de un matacán.
Según Velo Nieto (siguiendo a Mélida y Lampérez), en la esquina suroeste del
palacio se habrían situado los restos de la primitiva torre-fortaleza, actualmente no
visibles por la construcción que se adosa a la fachada principal en esa zona. Esta
construcción, siguiendo al mismo autor, oculta una segunda portada gótica en la fachada
principal. En la fachada trasera, por su parte, se observan numerosos vanos abiertos en
distintas fases constructivas. El ejemplo más claro se muestra en la actual puerta de
salida al patio, que fue abierta junto a un antiguo vano dotado de arco de cantería (ahora
cegado). La fachada oeste presenta vanos cuadrados dispuestos en ejes verticales,
entre los que destacan los de planta superior, de gran tamaño y cerrados con vidrieras.
Estos ventanales fueron abiertos en un momento tardío, pues uno de ellos corta un vano
anterior con marco de cantería. Por último, la fachada este es la que se observa con
mayor dificultad desde el exterior, debido a las construcciones que se adosan por ese
lado. De todos modos se aprecian en ella, una vez más, diversos huecos de etapas

cve: BOE-A-2022-6446
Verificable en https://www.boe.es

3.