III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-6446)
Decreto 19/2022, de 2 de marzo, por el que se declara bien de interés cultural "EL Palacio y los Jardines de los Duques de Alba" en la localidad de Abadía (Cáceres), con la categoría de sitio histórico.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 19 de abril de 2022

Sec. III. Pág. 53705

ANEXOS
ANEXO I
Justificación, caracterización y descripción de «El Palacio y los Jardines de los
Duques de Alba»
1.

Ubicación

La localidad de Abadía se encuentra situada en la Alta Extremadura, limitando con la
provincia de Salamanca; con acceso desde la N-630, entre Plasencia y Baños de
Montemayor. La red fluvial se alimenta de los cursos de agua de las sierras de
Salamanca y Hervás, que confluye n hacia los embalses de Valdeobispo y Gabriel y
Galán. Se dispone en un espacio de valle entre las sierras de Hervás y Gargantilla, en la
margen izquierda del río Ambroz, el cauce más significativo de la comarca, que nace
entre los montes de Cabrera y Candelario, pertenecientes al Sistema Central.
La altitud de Abadía sobre el nivel del mar es de 447 metros y cuenta con un régimen
de lluvias importante, que oscila entre los 1200 y 1400 milímetros. Su clima se encuentra
a medio camino entre el mediterráneo y el continental, con amplias posibilidades para la
creación de un jardín, pudiendo incorporar especies vegetales exóticas. Esta situación
fue determinante en la creación del jardín de Abadía, convertido en un paraíso
propiciado por la naturaleza, donde la abundante presencia del agua será un elemento
vital.
En relación con la situación geográfica, hay que reseñar su vinculación a la Vía de la
Plata y a la Cañada de las Mestas, que en el siglo XVI bajaba desde la provincia de León
hasta los pastos extremeños y tenía un «puesto real» en esta localidad. El hecho de
encontrarse en esta importante vía de comunicación, no solo entre las cuencas del
Duero y el Tajo, sino en relación con el vecino reino de Portugal, hará de la zona un
enclave excepcional; así, el palacio llegó a ser residencia de descanso real, con la
presencia de los Reyes Católicos o Felipe II.
2.

Contexto histórico

La historia de la localidad de Abadía está íntimamente unida a la del Palacio de los
Duques de Alba.
A tenor de ciertos materiales arqueológicos (tégula, cerámica común, piedras de
molino…) observados en la zona del palacio, se ha sugerido la existencia de un
asentamiento romano en el mismo emplazamiento, que se extendería hacia el núcleo
urbano más allá de la carretera de acceso. Sin embargo, históricamente, el origen de la
población fue una aldea de casas emplazadas en torno al castillo de Sotofermoso que,
con anterioridad, había pertenecido a los sarracenos, y posteriormente fue donada a la
Orden del Temple, siendo el primer asentamiento que tuvo esta orden en Extremadura.
Más tarde pasó a ser abadía de monjes cistercienses, de donde tomará el nombre.
En 1260, el rey Alfonso X instituyó en ella el señorío independiente de la Villa de
Granadilla y, dos años más tarde, dio la aldea al concejo de Granada.
En 1369, por merced de Enrique II, Abadía se incorpora a los estados del Ducado de
Alba, siendo titular don García Álvarez de Toledo. Ya en el siglo XV, se incluye entre las
aldeas que pertenecen al señorío de Granadilla, como propiedad de doña Leonor de
Castilla, esposa del rey don Fernando de Aragón. Después de varias vicisitudes, el
castillo y la aldea fueron concedidos al conde de Alba de Tormes.
En el siglo XVI, el duque de Alba don Fernando Álvarez de Toledo transformará el
castillo y el soto en casa señorial, en la que construirá un magnífico jardín.
La Abadía o Palacio de Sotofermoso de la Casa Ducal de Alba está emplazada a
pocos metros de la localidad, en un bello paraje por sus singulares características
geográficas. Constituye un hito cultural importantísimo de la Alta Extremadura, no tanto
por los restos que conserva de su antiguo esplendor, sino por ser el punto de referencia

cve: BOE-A-2022-6446
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 93