III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-6445)
Decreto 18/2022, de 2 de marzo, por el que se declara bien de interés cultural a la "Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción" de la localidad de Montehermoso (Cáceres), con la categoría de monumento.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 19 de abril de 2022

Sec. III. Pág. 53696

Según cuenta una leyenda local, la talla fue encontrada en el hueco de una encina
en el siglo XIII por los primeros habitantes de Montehermoso, en un lugar próximo a la
Atalaya. La imagen se situaba hasta principios del siglo XXI en la ermita de Valdefuentes,
construida en el lugar donde se encontró la imagen. En 1992 se produjo un robo en el
cepillo de la ermita, después de violentar las puertas y ventanas. Por este motivo, pocos
años después, se decidió trasladarla a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción para
evitar posibles daños.
Hasta 1982 fue una imagen de vestir. A partir de esa fecha se le despojó de sus
mantos y se hizo visible el escondido niño sobre su pierna.
También encontramos en la iglesia montehermoseña una imagen de san Juan
Bautista, de inicios del siglo XVII, copia de la existente en la capilla del Baylío del convento
de Santo Domingo de Plasencia, tal y como aparece documentado: «En Plasencia, el 5 de
julio de 1609 y ante el escribano Fernando de la Peña, comparecieron Juan Mateos,
Juana de Illana y Juan Mínguez, vecinos de Montehermoso, para concertar con Juan
Quintana, pintor, escritura de compromiso sobre la decoración de la imagen de San Juan
Bautista, de la iglesia de dicho lugar» (datos tomados del Archivo Histórico de Cáceres,
Legajo 1053, n.º 8). Actualmente esta imagen se sitúa frente al baptisterio.
Entre otras imágenes, repartidas en el interior de la iglesia, están la Virgen de la
Soledad, de vestir, del siglo XVIII y muy popular; el Cristo de la Victoria, talla muy sumaria
y tosca de hacia 1750; o una santa Ana como virgen entronizada, con el niño Jesús sobre
la pierna derecha, que aunque es obra popular revela cierto cuidado en la talla y las
proporciones. Esta última es obra del siglo XVI, con diversos retoques en la policromía.
En el altar, un facistol de madera dorada y policromada, probablemente de la segunda
mitad del siglo XX, con tres pies que rematan en garras animales y moldurada macolla.
Con relación a la colección de orfebrería, la iglesia guarda algunas piezas de relativo
valor, como una custodia del tipo sol en metal (51 cm de altura), con algún elemento
sobredorado y peana de base octogonal, macolla moldurada y decoración repujada y
cincelada de guirnaldas de hojarascas y flores, así como óvalos en cuyo interior aparece
simbología mariana. Presenta esta pieza una marca de punzón en el borde de la base, de
difícil lectura, aunque parece poner «SIM(-)ON». Podría datarse a mediados del siglo XX.
También existe una colección de 10 cálices contemporáneos.
ANEXO II
Delimitación del monumento y de su entorno de protección
– Delimitación del monumento y justificación.
El monumento ocupa el n.º 5 de la calle Iglesia, con la referencia catastral:
6011501QE2461S0001PM.
– Delimitación del entorno.
Teniendo en cuenta la situación del monumento, en posición central dentro del núcleo
urbano de Montehermoso, rodeado de calles estrechas y de trazado sinuoso, se echa en
falta un marco que posibilite su contemplación o lo realce. Esta carencia resulta aún más
acusada al comprobar que el caserío del entorno es, en su mayor parte, de reciente
construcción y no pocas veces degrada la imagen del templo. En efecto, la iglesia
parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Montehermoso no destaca en el paisaje
urbano de la localidad, como es habitual en tantos pueblos de nuestra comunidad. Por el
contrario, se encuentra camuflada entre las viviendas y la topografía llana no facilita su
visibilidad desde el exterior del municipio. Esta ocultación es un fenómeno relativamente
reciente, pues las fotografías de mediados del siglo XX muestran con claridad que la torre
campanario aún señoreaba en esas fechas sobre el caserío montehermoseño. Estas
circunstancias no restan mérito artístico al monumento, pero inevitablemente condicionan
los parámetros barajados al establecer su entorno de protección. Grosso modo, los límites
del mismo han sido fijados en el cinturón de pequeñas manzanas que circundan la iglesia,

cve: BOE-A-2022-6445
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 93