III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-6273)
Resolución de 15 de marzo de 2022, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se acuerda incoar expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de las "Fiestas Patronales de San Antonio Abad" en la localidad de Peloche, Herrera del Duque (Badajoz), con el carácter de patrimonio cultural inmaterial.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 15 de abril de 2022

Sec. III. Pág. 52585

– Indumentaria e instrumentación:
En los primeros días de la novena, los danzantes visten de calle El día 14 y el día 15,
los danzantes visten de calle, cada uno con lo que crea conveniente; únicamente se les
distingue por la boina.
A partir del día 16, la víspera, los danzantes irán de calle, pero con pañuelo al cuello,
sujeto por un broche, una liga de 8 cascabeles debajo de la rodilla, y un lazo rojo a cada
lado de la corva, en la parte exterior del pantalón. Así mismo, a las castañuelas se les
adorna también con lazos rojos.
Para la danza, llevan los danzantes también castañuelas, una en cada mano. Estas
castañuelas están hechas a mano, de forma artesana, por personas del pueblo. Tienen
un tamaño normal, excepto las del guía, que son más grandes.
Cuando, por fin, los danzantes se colocan toda la indumentaria es el día 17, para la
procesión y la misa. Entonces sí visten de gala: camisa blanca, chaleco floreado, con
una o dos bandas (de unos diez centímetros de anchas, adornadas de claveles) que les
cruzan el pecho.
En la espalda del chaleco suelen llevar prendidas cuatro o cinco rosas naturales de
distintos colores.
A la cintura, sobre el pantalón, llevan un pañuelo de Manila de largos flecos. En cada
pierna, bajo los pantalones negros (que no pueden ser vaqueros), la liga con ocho
cascabeles. Al cuello, un pañuelo de flores; y, en brazos y piernas, cintas de vivos
colores, atadas a distintas alturas.
El único elemento que no llevan en la danza, por respeto, es la boina o gorra que han
llevado todos los días, pero que siempre se quitan para bailar.
La danza se acompaña también de la música de una o dos guitarras.
– Normas de los danzantes:
Los danzantes tienen muchas normas, que deben aprender y cumplir. Para ello, el
guía suele llevar una libreta donde va apuntando cada una de las normas que incumplan
los danzantes. También anota el guía en su libreta cada error, cada equivocación, cada
fallo…, para que, al final, paguen una multa.
Ya hemos señalado la norma de dejar las castañuelas en orden, de menor a mayor.
Otras normas que deben cumplir los danzantes son las siguientes:
– No pueden quitarse la boina, antes de que se la quite el guía.
– Tienen que entrar en casa del mayordomo siempre con la gorra puesta y, aunque
el mayordomo se quite la gorra, ellos no se la pueden quitar hasta que no se la quite el
guía.
– No pueden tocar las castañuelas fuera de la danza.
– No pueden reírse durante la danza.
Los «recaeros» se encargan de repartir el vino y el tabaco, para lo cual se tienen que
quitar la gorra, en caso de que el guía la tenga puesta. Deben empezar a repartir
siempre por el mayordomo, luego el guía y luego los danzantes. Este orden no se puede
alterar nunca, haya quien haya, salvo si el mayordomo dice lo contrario.
Los danzantes tienen que coger el tabaco o el vino (la bota, por ejemplo) con una
mano y, con la otra, tienen que levantarse un poco la boina o, si no la tienen, agarrarse el
flequillo.
En otros tiempos, a cada danzante se le daba un paquete de tabaco al empezar los
ensayos; pues bien, en 1991, los danzantes tenían que devolver el día de san Antón el
paquete de tabaco con un cigarro solamente.
Otras acciones que conllevan multa son las siguientes: llegar tarde a los ensayos o a
cualquier acto, desobedecer lo que se les mande, perder la boina, separarse del grupo
(por ejemplo, para ir a ver a la novia), emborracharse, etc.
Con el dinero recaudado por las multas, más lo que sacan de otras cosas, los
danzantes celebran luego su fiesta particular el día 18, el «día de san Antón chico».

cve: BOE-A-2022-6273
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 90