III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-19177)
Resolución de 12 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del estudio informativo "Autovía entre Ávila (A-50) y la Autovía del Noroeste (A-6)".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 279
Lunes 22 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 143222
• Maximización de la compensación de tierras de excavación y utilización de los
materiales no reutilizables en la propia obra para la restauración de los nuevos
préstamos. Consideración como zonas de exclusión de las definidas en el estudio de
préstamos (Apéndice 5 del Estudio de Impacto Ambiental). Medidas de protección
geológica y geomorfológica, conservación de suelos y control de la erosión.
• Restauración integral de los taludes y zonas de ocupación temporal: estabilización
y revegetación con hidrosiembras y plantaciones.
Fase de explotación:
– Impactos: ocupación definitiva del suelo por la plataforma y los taludes, generación
de procesos de erosión, pérdida de suelos y alteración del relieve. Se estima el impacto
a partir de los taludes generados en el relieve resultante. No se atraviesan zonas de
riesgo geológico, si bien sí se identifican riesgos de fenómenos erosivos. Se cuantifica el
impacto como directamente proporcional a las dimensiones de los taludes generados
para desmontes y terraplenes, siendo la alternativa 3 la que requiere taludes de menor
dimensión.
– Medidas mitigadoras:
• Diseño de los proyectos de trazado y construcción minimizando las dimensiones de
taludes y la necesidad de préstamos. Posterior integración ambiental y paisajística.
• Medidas de estabilización de taludes y restauración de zonas temporales de obras.
Medidas de control de la erosión. Seguimiento y control de estas medidas: aparición de
cárcavas, desprendimientos o deslizamientos en taludes e inmediata corrección,
reconstrucción y estabilización.
Teniendo en cuenta la magnitud de estos impactos y las medidas propuestas en el
estudio de impacto ambiental, el impacto residual sobre este factor se debe
fundamentalmente a la alteración permanente del modelado del terreno en la zona de
ocupación de la infraestructura, lo que puede conducir a fenómenos erosivos y de
pérdidas de suelo durante la fase de explotación. No obstante, con las medidas
planteadas puede considerarse compatible en ambas fases del proyecto.
4.2.4
Vegetación, hábitats de interés comunitario (HIC) y flora amenazada.
Fase de construcción:
• Las alternativas 3 y 5 producen una menor afección sobre vegetación natural por
afectar mayoritariamente a superficies de cultivo de secano (en la alternativa 3 se supera
el 95%), concluyendo el Informe Adicional que la alternativa 3 es la que causa menos
impacto sobre la vegetación natural teniendo en cuenta su extensión, estado de
conservación y nivel serial. El principal impacto de esta alternativa es una afección
permanente y no recuperable de pinar de Pinus pinaster de unas 2 ha, que aunque
proceda de repoblación ejerce una importante función de conectividad ecológica y
recarga del acuífero.
• Afección sobre hábitats de interés comunitario (HIC): el Informe Adicional incluye
un nuevo estudio de HIC en campo a partir de la información del Atlas de hábitats del
MITECO y 31 puntos de muestreo en una banda de 50 m a ambos lados de la traza para
las alternativas inicialmente no estudiadas (3, 6 y 7), que se incluye en su Apéndice 4 y
cve: BOE-A-2021-19177
Verificable en https://www.boe.es
– Destrucción de la vegetación por efecto de las obras. El estudio de vegetación y
flora protegida (Apéndice 8) analiza este impacto, con especial atención sobre HIC y
especies de flora amenazada, tanto en la superficie de ocupación de la infraestructura
(pérdida permanente e irreversible) como en las zonas de ocupación temporal (efecto
temporal y relativamente recuperable mediante restauración vegetal). Tanto en el estudio
de vegetación expuesto en información pública y sometido a consultas como en el
estudio complementario presentado en el Informe Adicional se alcanzan las siguientes
conclusiones:
Núm. 279
Lunes 22 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 143222
• Maximización de la compensación de tierras de excavación y utilización de los
materiales no reutilizables en la propia obra para la restauración de los nuevos
préstamos. Consideración como zonas de exclusión de las definidas en el estudio de
préstamos (Apéndice 5 del Estudio de Impacto Ambiental). Medidas de protección
geológica y geomorfológica, conservación de suelos y control de la erosión.
• Restauración integral de los taludes y zonas de ocupación temporal: estabilización
y revegetación con hidrosiembras y plantaciones.
Fase de explotación:
– Impactos: ocupación definitiva del suelo por la plataforma y los taludes, generación
de procesos de erosión, pérdida de suelos y alteración del relieve. Se estima el impacto
a partir de los taludes generados en el relieve resultante. No se atraviesan zonas de
riesgo geológico, si bien sí se identifican riesgos de fenómenos erosivos. Se cuantifica el
impacto como directamente proporcional a las dimensiones de los taludes generados
para desmontes y terraplenes, siendo la alternativa 3 la que requiere taludes de menor
dimensión.
– Medidas mitigadoras:
• Diseño de los proyectos de trazado y construcción minimizando las dimensiones de
taludes y la necesidad de préstamos. Posterior integración ambiental y paisajística.
• Medidas de estabilización de taludes y restauración de zonas temporales de obras.
Medidas de control de la erosión. Seguimiento y control de estas medidas: aparición de
cárcavas, desprendimientos o deslizamientos en taludes e inmediata corrección,
reconstrucción y estabilización.
Teniendo en cuenta la magnitud de estos impactos y las medidas propuestas en el
estudio de impacto ambiental, el impacto residual sobre este factor se debe
fundamentalmente a la alteración permanente del modelado del terreno en la zona de
ocupación de la infraestructura, lo que puede conducir a fenómenos erosivos y de
pérdidas de suelo durante la fase de explotación. No obstante, con las medidas
planteadas puede considerarse compatible en ambas fases del proyecto.
4.2.4
Vegetación, hábitats de interés comunitario (HIC) y flora amenazada.
Fase de construcción:
• Las alternativas 3 y 5 producen una menor afección sobre vegetación natural por
afectar mayoritariamente a superficies de cultivo de secano (en la alternativa 3 se supera
el 95%), concluyendo el Informe Adicional que la alternativa 3 es la que causa menos
impacto sobre la vegetación natural teniendo en cuenta su extensión, estado de
conservación y nivel serial. El principal impacto de esta alternativa es una afección
permanente y no recuperable de pinar de Pinus pinaster de unas 2 ha, que aunque
proceda de repoblación ejerce una importante función de conectividad ecológica y
recarga del acuífero.
• Afección sobre hábitats de interés comunitario (HIC): el Informe Adicional incluye
un nuevo estudio de HIC en campo a partir de la información del Atlas de hábitats del
MITECO y 31 puntos de muestreo en una banda de 50 m a ambos lados de la traza para
las alternativas inicialmente no estudiadas (3, 6 y 7), que se incluye en su Apéndice 4 y
cve: BOE-A-2021-19177
Verificable en https://www.boe.es
– Destrucción de la vegetación por efecto de las obras. El estudio de vegetación y
flora protegida (Apéndice 8) analiza este impacto, con especial atención sobre HIC y
especies de flora amenazada, tanto en la superficie de ocupación de la infraestructura
(pérdida permanente e irreversible) como en las zonas de ocupación temporal (efecto
temporal y relativamente recuperable mediante restauración vegetal). Tanto en el estudio
de vegetación expuesto en información pública y sometido a consultas como en el
estudio complementario presentado en el Informe Adicional se alcanzan las siguientes
conclusiones: