I. Disposiciones generales. JEFATURA DEL ESTADO. Protección social. (BOE-A-2021-17456)
Real Decreto-ley 21/2021, de 26 de octubre, por el que se prorrogan las medidas de protección social para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 257
Miércoles 27 de octubre de 2021
Sec. I. Pág. 130274
I. DISPOSICIONES GENERALES
JEFATURA DEL ESTADO
17456
Real Decreto-ley 21/2021, de 26 de octubre, por el que se prorrogan las
medidas de protección social para hacer frente a situaciones de
vulnerabilidad social y económica.
El pasado mes de mayo, el Gobierno aprobó el Real Decreto-ley 8/2021, de 4 de
mayo, por el que se adoptan medidas urgentes en el orden sanitario, social y
jurisdiccional, a aplicar tras la finalización de la vigencia del estado de alarma declarado
por el Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de
alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2, que
fue convalidado por el Congreso de los Diputados el 20 de mayo de 2021.
La finalidad del Real Decreto-ley 8/2021, de 4 de mayo, era prorrogar la eficacia
temporal de algunas medidas, fundamentalmente de carácter social y económico, que
estaban vinculadas al estado de alarma, y que decaían con la finalización del mismo.
Dicha prórroga extendió la eficacia de las medidas más significativas de protección, el
llamado «escudo social», hasta el 9 de agosto de 2021. Se trata de medidas que desde
el inicio de la pandemia han evitado, junto con otras también promovidas por el Gobierno
entre las que destacan los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo o el Ingreso
Mínimo Vital, que amplios sectores de la población se vieran afectados en su situación
económica de subsistencia e incluso atravesaran en algunos casos el denominado
umbral de pobreza.
Posteriormente, en el mes de agosto, el Gobierno aprobó el Real Decretoley 16/2021, de 3 de agosto, por el que se adoptan medidas de protección social para
hacer frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica, que fue convalidado por
el Congreso de los Diputados el 13 de septiembre de 2021. Dicho Real Decretoley 16/2021, de 3 de agosto, modificó el Real Decreto-ley 8/2021, de 4 de mayo, así
como el Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas
urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al
COVID-19, y el Real Decreto-ley 37/2020, de 22 de diciembre, de medidas urgentes para
hacer frente a las situaciones de vulnerabilidad social y económica en el ámbito de la
vivienda y en materia de transportes, para prorrogar la eficacia temporal de algunas
medidas hasta el 31 de octubre de 2021.
Estando próxima la fecha de finalización de la vigencia extendida de tales medidas,
los indicadores económicos señalan que, conforme a las previsiones, la recuperación
económica es una realidad incipiente avalada por los datos, pero aún se encuentra
vinculada –en cuanto al ritmo de evolución– a la persistente incertidumbre sobre la
evolución de la pandemia a nivel global, con una situación que requerirá combinar
vacunación y prevención y que exige una gran dosis de cautela.
Por otra parte, si bien las señales de recuperación son evidentes en el escenario
macroeconómico, la experiencia en las fases de salida de otras crisis económicas
precedentes muestra que la recuperación no se traslada inmediatamente a la economía
de individuos, PYME y familias, requiriéndose un tiempo adicional para que se estabilice
el empleo, su capacidad económica y se restituya su potencial de ahorro.
La experiencia pasada demuestra que la mejora de las condiciones
macroeconómicas no supone de manera inmediata la disminución sustancial de los
riesgos de exclusión social que recaen sobre los colectivos que se han visto fuertemente
desfavorecidos en los momentos de crisis. Es por ello por lo que estos colectivos
especialmente vulnerables requieren de una protección específica que se prolongue en
cve: BOE-A-2021-17456
Verificable en https://www.boe.es
I
Núm. 257
Miércoles 27 de octubre de 2021
Sec. I. Pág. 130274
I. DISPOSICIONES GENERALES
JEFATURA DEL ESTADO
17456
Real Decreto-ley 21/2021, de 26 de octubre, por el que se prorrogan las
medidas de protección social para hacer frente a situaciones de
vulnerabilidad social y económica.
El pasado mes de mayo, el Gobierno aprobó el Real Decreto-ley 8/2021, de 4 de
mayo, por el que se adoptan medidas urgentes en el orden sanitario, social y
jurisdiccional, a aplicar tras la finalización de la vigencia del estado de alarma declarado
por el Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de
alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2, que
fue convalidado por el Congreso de los Diputados el 20 de mayo de 2021.
La finalidad del Real Decreto-ley 8/2021, de 4 de mayo, era prorrogar la eficacia
temporal de algunas medidas, fundamentalmente de carácter social y económico, que
estaban vinculadas al estado de alarma, y que decaían con la finalización del mismo.
Dicha prórroga extendió la eficacia de las medidas más significativas de protección, el
llamado «escudo social», hasta el 9 de agosto de 2021. Se trata de medidas que desde
el inicio de la pandemia han evitado, junto con otras también promovidas por el Gobierno
entre las que destacan los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo o el Ingreso
Mínimo Vital, que amplios sectores de la población se vieran afectados en su situación
económica de subsistencia e incluso atravesaran en algunos casos el denominado
umbral de pobreza.
Posteriormente, en el mes de agosto, el Gobierno aprobó el Real Decretoley 16/2021, de 3 de agosto, por el que se adoptan medidas de protección social para
hacer frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica, que fue convalidado por
el Congreso de los Diputados el 13 de septiembre de 2021. Dicho Real Decretoley 16/2021, de 3 de agosto, modificó el Real Decreto-ley 8/2021, de 4 de mayo, así
como el Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas
urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al
COVID-19, y el Real Decreto-ley 37/2020, de 22 de diciembre, de medidas urgentes para
hacer frente a las situaciones de vulnerabilidad social y económica en el ámbito de la
vivienda y en materia de transportes, para prorrogar la eficacia temporal de algunas
medidas hasta el 31 de octubre de 2021.
Estando próxima la fecha de finalización de la vigencia extendida de tales medidas,
los indicadores económicos señalan que, conforme a las previsiones, la recuperación
económica es una realidad incipiente avalada por los datos, pero aún se encuentra
vinculada –en cuanto al ritmo de evolución– a la persistente incertidumbre sobre la
evolución de la pandemia a nivel global, con una situación que requerirá combinar
vacunación y prevención y que exige una gran dosis de cautela.
Por otra parte, si bien las señales de recuperación son evidentes en el escenario
macroeconómico, la experiencia en las fases de salida de otras crisis económicas
precedentes muestra que la recuperación no se traslada inmediatamente a la economía
de individuos, PYME y familias, requiriéndose un tiempo adicional para que se estabilice
el empleo, su capacidad económica y se restituya su potencial de ahorro.
La experiencia pasada demuestra que la mejora de las condiciones
macroeconómicas no supone de manera inmediata la disminución sustancial de los
riesgos de exclusión social que recaen sobre los colectivos que se han visto fuertemente
desfavorecidos en los momentos de crisis. Es por ello por lo que estos colectivos
especialmente vulnerables requieren de una protección específica que se prolongue en
cve: BOE-A-2021-17456
Verificable en https://www.boe.es
I