III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-17243)
Resolución de 28 de septiembre de 2021, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente para declaración de bien de interés cultural a favor del "Puente de Cantillana", en el término municipal de Badajoz, con la categoría de monumento.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 22 de octubre de 2021

Sec. III. Pág. 128815

ANEXO I
Localización, descripción y relevancia del bien y de su entorno de protección
Introducción
El puente se ubica sobre el río Gévora, a unos cinco kilómetros de Badajoz, en un
paraje de gran belleza paisajística. La zona fue, originalmente, importante por transcurrir
por ella el camino viejo que conduce a Cáceres y San Vicente de Alcántara, motivo por el
que se construyó el puente de Cantillana para salvar el río Gévora. Siglos más tarde,
dicho camino se transformó en la carretera Nacional 523 Cáceres-Badajoz,
construyéndose entonces el cercano puente metálico. Próximo, se encuentra también el
tendido del ferrocarril Madrid-Lisboa, al que se vincula otro puente para salvar el mismo
río. Estos dos últimos puentes se sitúan en la delimitación de entorno del puente de
Cantillana. El motivo por el que se han incluido ambos puentes en la delimitación de
entorno, además de por su proximidad y por ser también de gran interés histórico y
patrimonial, es por conformar junto al primero un conjunto en el que las tres
infraestructuras sintetizan las características técnicas y formales de la ingeniería de
distintos momentos históricos, desde el siglo XVI hasta el siglo XX. Así, el de Cantillana
es el característico puente de arco, con vanos de medio punto y perfil de lomo de asno
típico de los puentes bajomedievales; el de la carretera Nacional 523 es el habitual
puente de la arquitectura del hierro de finales del siglo XIX; mientras que el del ferrocarril
es ejemplo de los nuevos modelos construidos con hormigón desde el primer tercio del
siglo XX.
Antecedentes
Con el inicio del siglo XVI comienza una etapa de estabilidad y bienestar en la ciudad
de Badajoz y, en general, en toda España. Esta prosperidad permitirá la construcción de
grandes infraestructuras en todo el territorio nacional, incluida la zona de Extremadura.
Historia
El puente, según el Inventario de Puentes de Extremadura, tal vez sea de origen
romano, y serviría a la calzada que pondría en comunicación Mérida con Lisboa en ese
período. Sin embargo, la construcción corresponde sustancialmente (aparte de las
abundantes reparaciones posteriores hasta finales del siglo XIX), al siglo XVI. Y es que,
según Alberto González Rodríguez (Historia de Badajoz, Badajoz, 1999): «Uno de los
aspectos más evidentes de la extraordinaria dinámica del Badajoz del siglo XVI es la
gran cantidad de realizaciones constructivas que se abordan en su transcurso,
consistentes unas en la conclusión de obras detenidas tiempo atrás, como ocurrió en la
catedral, y otras en la ejecución de realizaciones de nueva planta. Algunas ejecutadas
directamente por el obispo y el cabildo catedralicio; (…) La mayoría se trata ya, sin
embargo, de proyectos impulsados por el Concejo, institución cuyo papel se acrecienta
cada vez más frente al hasta entonces predominante de la Iglesia, a iniciativa de los
activos Corregidores que gobiernan la ciudad (…). El ejecutor de la mayor parte de tales
obras fue el ingeniero y arquitecto Gaspar Méndez, personaje del que aparte su fecundo
trabajo en Badajoz nada se conoce.» Dicho arquitecto, natural de Badajoz o Elvas, tiene
presencia documentada en Badajoz entre 1531 —fecha de inicio del puente de
Cantillana— y 1560. En este periodo, el arquitecto se convertiría en el «arquitecto
municipal de la ciudad durante los treinta y tantos años más fecundos de su historia
constructiva». La del puente del Gévora fue la primera realización conocida del
arquitecto. Se construyó entre 1531 y 1535, siendo corregidor Pedro de Espinosa y fue
financiado parcialmente con la bellota del común. Al parecer, Gaspar Méndez murió
hacia 1565, durante la ejecución de una de sus obras. El mismo arquitecto levantó en
Badajoz, entre otras, las obras de la nueva casa del concejo de la plaza Alta y realizó

cve: BOE-A-2021-17243
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 253