III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Formación profesional. (BOE-A-2021-17213)
Resolución de 24 de septiembre de 2021, de la Secretaría General de Formación Profesional, por la que se crean programas bilingües en enseñanzas de formación profesional con carácter experimental a partir del curso 2021/2022 en las ciudades autónomas de Ceuta y de Melilla vinculados al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 253
Viernes 22 de octubre de 2021
Sec. III. Pág. 128603
III. OTRAS DISPOSICIONES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Resolución de 24 de septiembre de 2021, de la Secretaría General de
Formación Profesional, por la que se crean programas bilingües en
enseñanzas de formación profesional con carácter experimental a partir del
curso 2021/2022 en las ciudades autónomas de Ceuta y de Melilla vinculados
al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El dominio de las lenguas extranjeras por la ciudadanía tiene un papel fundamental
en la mejora de la capacidad de acceso a un empleo de calidad, así como de la
movilidad geográfica y funcional de los trabajadores. Como efecto derivado, influye
positivamente en el incremento y mantenimiento de la competitividad de las empresas en
las que prestan sus servicios los trabajadores, así como de la economía del país y de la
Unión Europea en su conjunto.
En las conclusiones del Consejo de Europa sobre multilingüismo y desarrollo de
competencias lingüísticas de diciembre de 2017, los Estados miembros se
comprometieron a potenciar la cooperación en el ámbito del multilingüismo y a mejorar la
eficacia de la enseñanza de lenguas en las escuelas y centros de formación.
Esto exige un enfoque global de la enseñanza y el aprendizaje de idiomas, lo que
incluye trabajar con los Estados miembros y los expertos líderes en educación lingüística
con el fin de modernizar y hacer más eficiente la enseñanza de lenguas.
La falta de conocimientos lingüísticos por parte de trabajadores y gestores de las
empresas puede provocar la pérdida de contratos internacionales, y obstaculiza la
movilidad de las competencias y el talento. Con todo, aún son muchos los europeos que
finalizan sus estudios sin poder trabajar en una segunda lengua. Por este motivo, la
Unión Europea ha establecido como prioridad la mejora de la enseñanza y el aprendizaje
de lenguas, siendo fundamental que, en el ámbito de la formación profesional, el
conocimiento y manejo sea adecuado a las peculiaridades de cada sector productivo.
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia es un proyecto de país que
traza la hoja de ruta para la modernización de la economía española, la recuperación del
crecimiento económico y la creación de empleo, para la reconstrucción económica
sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis de la COVID, y para responder a los retos de la
próxima década. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia presentado por
España incluye medidas destinadas a abordar en particular los retos de la cohesión
social y recomendaciones específicas que pretenden resolver las vulnerabilidades del
sistema de protección social, reformas en el ámbito de la educación y la formación
profesionales y las capacidades digitales, y se espera que mejoren la empleabilidad de
los trabajadores, elevando así las tasas de empleo y reduciendo las de desempleo.
Entre sus objetivos se encuentran «impulsar la actividad y la creación de empleo
para contrarrestar a corto plazo el impacto de la pandemia», «apoyar un proceso de
transformación estructural que permita aumentar a medio plazo el crecimiento potencial»
y «reforzar a largo plazo la resiliencia, avanzando hacia un desarrollo más sostenible e
inclusivo». Esta transformación del conjunto de la economía que persigue el Plan se
sustenta en cuatro pilares que vertebrarán el proceso hacia una España más verde, más
digital, más cohesionada e inclusiva y más igualitaria: transición ecológica y energética,
transformación digital, cohesión social y territorial e igualdad de género, este último con
carácter más transversal.
A fin de alcanzar los objetivos propuestos entre las políticas palanca destaca la
educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades, y contiene
dentro de sus líneas de acción la Internalización y el bilingüismo, marcándose como
objetivo, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, alcanzar
cve: BOE-A-2021-17213
Verificable en https://www.boe.es
17213
Núm. 253
Viernes 22 de octubre de 2021
Sec. III. Pág. 128603
III. OTRAS DISPOSICIONES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Resolución de 24 de septiembre de 2021, de la Secretaría General de
Formación Profesional, por la que se crean programas bilingües en
enseñanzas de formación profesional con carácter experimental a partir del
curso 2021/2022 en las ciudades autónomas de Ceuta y de Melilla vinculados
al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El dominio de las lenguas extranjeras por la ciudadanía tiene un papel fundamental
en la mejora de la capacidad de acceso a un empleo de calidad, así como de la
movilidad geográfica y funcional de los trabajadores. Como efecto derivado, influye
positivamente en el incremento y mantenimiento de la competitividad de las empresas en
las que prestan sus servicios los trabajadores, así como de la economía del país y de la
Unión Europea en su conjunto.
En las conclusiones del Consejo de Europa sobre multilingüismo y desarrollo de
competencias lingüísticas de diciembre de 2017, los Estados miembros se
comprometieron a potenciar la cooperación en el ámbito del multilingüismo y a mejorar la
eficacia de la enseñanza de lenguas en las escuelas y centros de formación.
Esto exige un enfoque global de la enseñanza y el aprendizaje de idiomas, lo que
incluye trabajar con los Estados miembros y los expertos líderes en educación lingüística
con el fin de modernizar y hacer más eficiente la enseñanza de lenguas.
La falta de conocimientos lingüísticos por parte de trabajadores y gestores de las
empresas puede provocar la pérdida de contratos internacionales, y obstaculiza la
movilidad de las competencias y el talento. Con todo, aún son muchos los europeos que
finalizan sus estudios sin poder trabajar en una segunda lengua. Por este motivo, la
Unión Europea ha establecido como prioridad la mejora de la enseñanza y el aprendizaje
de lenguas, siendo fundamental que, en el ámbito de la formación profesional, el
conocimiento y manejo sea adecuado a las peculiaridades de cada sector productivo.
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia es un proyecto de país que
traza la hoja de ruta para la modernización de la economía española, la recuperación del
crecimiento económico y la creación de empleo, para la reconstrucción económica
sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis de la COVID, y para responder a los retos de la
próxima década. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia presentado por
España incluye medidas destinadas a abordar en particular los retos de la cohesión
social y recomendaciones específicas que pretenden resolver las vulnerabilidades del
sistema de protección social, reformas en el ámbito de la educación y la formación
profesionales y las capacidades digitales, y se espera que mejoren la empleabilidad de
los trabajadores, elevando así las tasas de empleo y reduciendo las de desempleo.
Entre sus objetivos se encuentran «impulsar la actividad y la creación de empleo
para contrarrestar a corto plazo el impacto de la pandemia», «apoyar un proceso de
transformación estructural que permita aumentar a medio plazo el crecimiento potencial»
y «reforzar a largo plazo la resiliencia, avanzando hacia un desarrollo más sostenible e
inclusivo». Esta transformación del conjunto de la economía que persigue el Plan se
sustenta en cuatro pilares que vertebrarán el proceso hacia una España más verde, más
digital, más cohesionada e inclusiva y más igualitaria: transición ecológica y energética,
transformación digital, cohesión social y territorial e igualdad de género, este último con
carácter más transversal.
A fin de alcanzar los objetivos propuestos entre las políticas palanca destaca la
educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades, y contiene
dentro de sus líneas de acción la Internalización y el bilingüismo, marcándose como
objetivo, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, alcanzar
cve: BOE-A-2021-17213
Verificable en https://www.boe.es
17213