III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Comunidad Autónoma de Cataluña. Convenio. (BOE-A-2021-17236)
Resolución de 15 de octubre de 2021, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica el Convenio con el Servicio de Desarrollo del Medicamento de la Universidad de Barcelona, para la realización conjunta del proyecto de I+D+i "Nanopartículas como sistema de transporte para la liberación de ácidos nucleicos y biomoléculas".
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 253

Viernes 22 de octubre de 2021

Sec. III. Pág. 128781

la capacidad necesaria para obligarse en los términos del presente Convenio, a cuyo
efecto
EXPONEN
Primero.
Que el CSIC, de conformidad con el artículo 47 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de
la Ciencia, la Tecnología y la Innovación («Ley de la Ciencia»), es un Organismo Público
de Investigación (OPI) de la Administración General del Estado, adscrito al Ministerio de
Ciencia e Innovación a través de la Secretaría General de Investigación. Su objetivo
fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso
científico y tecnológico, para lo cual está abierto a la colaboración con entidades
españolas y extranjeras. Según su Estatuto (artículo 4), tiene como misión el fomento, la
coordinación, el desarrollo y la difusión de la investigación científica y tecnológica, de
carácter pluridisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo
económico, social y cultural, así como a la formación de personal y al asesoramiento a
entidades públicas y privadas en estas materias.
El CSIC está constituido como Agencia Estatal y, en dicha condición, se rige por lo
establecido en los artículos 108 bis a 108 sexies (introducidos por la Ley de
Presupuestos Generales del Estado para 2021) de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de
Régimen Jurídico del Sector Público, y por las disposiciones de su Estatuto, aprobado
por Real Decreto 1730/2007, de 21 de diciembre.
El Instituto de Parasitología y Biomedicina «López Neyra» (CSIC-IPBLN) es un
instituto de investigación propio del CSIC, sin personalidad jurídica propia, perteneciente
al Área Global Vida, cuya finalidad principal es llevar a cabo investigaciones científicas y
desarrollos tecnológicos en el campo de la Biomedicina. Los fines de la actividad
investigadora del CSIC-IPBLN están dirigidos al esclarecimiento de procesos y estudio
de organismos de interés biomédico, con especial énfasis en la parasitología molecular,
la inmunología y el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y de diagnóstico de
enfermedades de importancia sanitaria mundial. El desarrollo de nuevos compuestos y
herramientas para el tratamiento de enfermedades, el diseño de nuevos procedimientos
de diagnóstico, la comprensión de las bases moleculares de procesos patológicos tales
como enfermedades infecciosas, inmunes y neurodegenerativas o el cáncer son algunos
de los retos que se abordan en el Instituto.
El Grupo «Formación y Función del ARNm» (código 641279) del Departamento de
Biología Molecular del CSIC-IPBLN cuenta con gran experiencia y conocimientos en el
campo del metabolismo y biología del ARN mensajero.

Que la Universitat de Barcelona (UB) desarrolla su propia investigación científica en
diferentes ámbitos, como son, la farmacología, la medicina y la nanotecnología. En
concreto, a través del Servicio de Desarrollo del Medicamento (SDM), creado en 1996
por la Universidad, desarrolla una actividad docente, investigadora y de transferencia de
tecnología al sector público y privado, centrada en la Tecnología Farmacéutica, y que
cuenta entre sus funciones con la investigación y desarrollo de formulaciones de
medicamentos, adaptando la mejor forma farmacéutica posible para la administración al
paciente de fármacos de una forma segura, eficaz y de calidad.
Que el SDM cuenta con gran experiencia y conocimientos en el campo de la
Nanotecnología para la vehiculización de fármacos, plásmidos y otras sustancias, con el
fin de posibilitar la direccionalidad hacia el tejido y/o célula diana, con el consecuente
aumento de su seguridad y eficacia. El SDM cuenta con una planta piloto de Tecnología
Farmacéutica que se encuentra en la Facultad de Farmacia (Edificio A) de la Universidad
de Barcelona, que dispone de las instalaciones y equipamiento que reúnen las
condiciones necesarias para dar cumplimiento a sus objetivos.

cve: BOE-A-2021-17236
Verificable en https://www.boe.es

Segundo.