III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-11818)
Resolución de 23 de septiembre de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Clausura de las balsas de fosfoyesos en el término municipal de Huelva".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 263
Lunes 5 de octubre de 2020
Sec. III. Pág. 84463
Actuaciones zona 3.
Una de las alegaciones particulares pone el acento sobre las condiciones especiales
que presenta la balsa de evaporación en la zona 3, dado que la composición química de
las sales que allí se encuentran es distinta a la de los fosfoyesos propiamente dichos. No
obstante, tras el periodo de información pública, el promotor ha modificado la cronología
de los trabajos, para proceder a la impermeabilización de la balsa de evaporación de la
Zona 3 y de las áreas de embalse norte y sur de la Zona 2 con geomembrana PEAD lo
antes posible, por lo que ha quedado modificado el cronograma de forma que las sales
presentes en la balsa de seguridad quedarán confinadas al inicio de las obras.
Emisiones atmosféricas y ruido.
Las principales operaciones que pueden originar emisiones a la atmósfera durante la
clausura de las balsas son: el manejo de vehículos y maquinaria, por la emisión de los
gases de combustión de los motores; las labores de nivelación de las superficies, y la
ejecución de los sistemas de drenaje, ambas por la posible emisión de partículas con
carácter toxico/radiactivo debido al movimiento de tierras y trasiego de maquinaria.
Según el análisis del promotor, la emisión de partículas debida a los movimientos de
tierra no experimentará un incremento significativo, porque el yeso almacenado tiene una
granulometría elevada y se encuentra compactado por lo que resulta difícil su resuspensión
y porque dichos movimientos de tierra tendrán un carácter limitado y de pequeña entidad.
No obstante, también se establecen medidas preventivas, como el cese de actividades en
condiciones de mucho viento, cubrición de cajas de camiones, almacenamiento de arcilla
y tierra en zonas protegidas del viento, humectación de caminos y materiales cuando sea
posible, etc. Además, se elaborará un procedimiento y/o instrucciones técnicas que
determinará la forma de realizar las operaciones de descarga, almacenamiento y
manipulación de la tierra vegetal, arcilla y escollera, susceptibles de generar emisiones
difusas.
Según el EsIA, no se prevé la generación de emisiones significativas asociadas a la
evaporación del agua presente en el sistema debido a la composición del agua, el carácter
inorgánico de los yesos, los compuestos mayoritarios presentes en las balsas y el régimen
laminar del flujo en el sistema. A este respecto, se alude a la posibilidad de que la
evaporación de lixiviados ácidos pudiera dar lugar a una acumulación de contaminantes
en el agua (tales como el cadmio, zinc o las tierras raras entre otros), los cuales podrían
actuar como precursores de la formación de partículas ultrafinas, sulfatos y fluoruros.
Respecto a este punto, el Servicio de Protección Ambiental de la Delegación Territorial
en Huelva de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, considera que
el PVA relativo a la atmósfera, además de los parámetros indicados por la normativa de
calidad del aire, debería incluir la medición de los siguientes: partículas, flúor gaseoso,
flúor en material particulado y metales en material particulado.
En cuanto a los niveles de fluoruro de hidrógeno (HF) en el entorno de las balsas, el
promotor afirma que la afección actual de las balsas sobre la zona urbana de Huelva es
nula, dado que los niveles de HF son similares a los de la estación de fondo rural
considerada; y que en cualquier caso, el desarrollo del Proyecto de clausura de las balsas
mejorará el estado actual de las balsas desde el punto de vista ambiental, evitando
afección por emisiones atmosféricas.
Respecto a las emisiones de ruido, no se considera que las actividades a desarrollar
en las balsas puedan tener un impacto significativo sobre la ciudad de Huelva en
comparación con la situación actual, dada la gran extensión que ocupa el sistema de
balsas y la presencia de la vía de circunvalación, como principal foco de emisión, entre la
ciudad de Huelva y las balsas. Las principales carreteras afectadas por el proyecto serán
la H-30, con una intensidad media diaria entre 10.000-35.000 vehículos dependiendo del
tramo, y la A-5000 con intensidad media diaria de 10.000 vehículos, aproximadamente. El
promotor ha calculado que podrían circular una media de 70 camiones diarios para el
cve: BOE-A-2020-11818
Verificable en https://www.boe.es
C.1.2
Núm. 263
Lunes 5 de octubre de 2020
Sec. III. Pág. 84463
Actuaciones zona 3.
Una de las alegaciones particulares pone el acento sobre las condiciones especiales
que presenta la balsa de evaporación en la zona 3, dado que la composición química de
las sales que allí se encuentran es distinta a la de los fosfoyesos propiamente dichos. No
obstante, tras el periodo de información pública, el promotor ha modificado la cronología
de los trabajos, para proceder a la impermeabilización de la balsa de evaporación de la
Zona 3 y de las áreas de embalse norte y sur de la Zona 2 con geomembrana PEAD lo
antes posible, por lo que ha quedado modificado el cronograma de forma que las sales
presentes en la balsa de seguridad quedarán confinadas al inicio de las obras.
Emisiones atmosféricas y ruido.
Las principales operaciones que pueden originar emisiones a la atmósfera durante la
clausura de las balsas son: el manejo de vehículos y maquinaria, por la emisión de los
gases de combustión de los motores; las labores de nivelación de las superficies, y la
ejecución de los sistemas de drenaje, ambas por la posible emisión de partículas con
carácter toxico/radiactivo debido al movimiento de tierras y trasiego de maquinaria.
Según el análisis del promotor, la emisión de partículas debida a los movimientos de
tierra no experimentará un incremento significativo, porque el yeso almacenado tiene una
granulometría elevada y se encuentra compactado por lo que resulta difícil su resuspensión
y porque dichos movimientos de tierra tendrán un carácter limitado y de pequeña entidad.
No obstante, también se establecen medidas preventivas, como el cese de actividades en
condiciones de mucho viento, cubrición de cajas de camiones, almacenamiento de arcilla
y tierra en zonas protegidas del viento, humectación de caminos y materiales cuando sea
posible, etc. Además, se elaborará un procedimiento y/o instrucciones técnicas que
determinará la forma de realizar las operaciones de descarga, almacenamiento y
manipulación de la tierra vegetal, arcilla y escollera, susceptibles de generar emisiones
difusas.
Según el EsIA, no se prevé la generación de emisiones significativas asociadas a la
evaporación del agua presente en el sistema debido a la composición del agua, el carácter
inorgánico de los yesos, los compuestos mayoritarios presentes en las balsas y el régimen
laminar del flujo en el sistema. A este respecto, se alude a la posibilidad de que la
evaporación de lixiviados ácidos pudiera dar lugar a una acumulación de contaminantes
en el agua (tales como el cadmio, zinc o las tierras raras entre otros), los cuales podrían
actuar como precursores de la formación de partículas ultrafinas, sulfatos y fluoruros.
Respecto a este punto, el Servicio de Protección Ambiental de la Delegación Territorial
en Huelva de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, considera que
el PVA relativo a la atmósfera, además de los parámetros indicados por la normativa de
calidad del aire, debería incluir la medición de los siguientes: partículas, flúor gaseoso,
flúor en material particulado y metales en material particulado.
En cuanto a los niveles de fluoruro de hidrógeno (HF) en el entorno de las balsas, el
promotor afirma que la afección actual de las balsas sobre la zona urbana de Huelva es
nula, dado que los niveles de HF son similares a los de la estación de fondo rural
considerada; y que en cualquier caso, el desarrollo del Proyecto de clausura de las balsas
mejorará el estado actual de las balsas desde el punto de vista ambiental, evitando
afección por emisiones atmosféricas.
Respecto a las emisiones de ruido, no se considera que las actividades a desarrollar
en las balsas puedan tener un impacto significativo sobre la ciudad de Huelva en
comparación con la situación actual, dada la gran extensión que ocupa el sistema de
balsas y la presencia de la vía de circunvalación, como principal foco de emisión, entre la
ciudad de Huelva y las balsas. Las principales carreteras afectadas por el proyecto serán
la H-30, con una intensidad media diaria entre 10.000-35.000 vehículos dependiendo del
tramo, y la A-5000 con intensidad media diaria de 10.000 vehículos, aproximadamente. El
promotor ha calculado que podrían circular una media de 70 camiones diarios para el
cve: BOE-A-2020-11818
Verificable en https://www.boe.es
C.1.2