I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Formación profesional. (BOE-A-2020-7314)
Real Decreto 567/2020, de 16 de junio, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales de la familia profesional Actividades Físicas y Deportivas, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifica el Real Decreto 1087/2005, de 16 de septiembre.
137 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 6 de julio de 2020
Sec. I. Pág. 47851
– Comprobando la ejecución dentro de unos parámetros de seguridad de cada test
o prueba, así como su estructura técnica y ritmo.
– Controlando los síntomas de fatiga excesiva y/o dolor, signos como el mareo, frecuencia cardíaca, sudoración, ritmo respiratorio, temperatura, entre otros.
– Aplicando al usuario, en su caso, ejercicios que favorezcan la fase de recuperación posterior al esfuerzo.
CE3.7 En un supuesto práctico, aplicar en colaboración con otros técnicos especialistas de rango superior, del mismo rango o de rango inferior los test o pruebas:
– Demostrando personalmente la forma de realizarlos.
– Indicando las normas de seguridad que se deben observar.
– Identificando las condiciones fisiológicas o patológicas en que están contraindicados.
– Identificando signos indicadores de riesgo antes y/o durante su ejecución.
– Suministrando las ayudas que requieren los usuarios, especialmente a aquellos
que tienen un menor grado de autonomía personal.
– Realizando las funciones que le son propias por nivel en la colaboración con los
técnicos de rango superior al aplicar las pruebas y test.
– Dirigiendo a los otros técnicos de rango igual o inferior que participen, según el
protocolo de aplicación establecido.
– Comprobando la correcta ejecución de cada test o prueba así como su estructura
técnica y ritmo.
– Controlando los síntomas de fatiga excesiva y/o dolor, signos como el mareo, frecuencia cardíaca, sudoración, ritmo respiratorio, temperatura, entre otros.
– Aplicando al usuario, en su caso, ejercicios que favorezcan la fase de recuperación posterior al esfuerzo.
CE3.8 En un supuesto práctico de determinación de la condición física y biológica
de unos usuarios, medir los parámetros relativos a la condición física, así como los
antropométricos y funcionales relacionados con la respuesta biológica a la actividad
física, registrando los datos obtenidos en el modelo de documento y soporte establecido.
C4: Analizar la estructura anatómica y función de los sistemas cardiovascular-respiratorio
y locomotor, interpretando las interdependencias que existen entre sus componentes y la
respuesta orgánica al ejercicio.
CE4.1 Describir la estructura y fisiología de los sistemas cardiovascular y respiratorio, sus mecanismos de respuesta y limitaciones en el ejercicio físico.
CE4.2 Describir las estructuras y fisiología del aparato locomotor, sus mecanismos
de respuesta y limitaciones en el ejercicio físico.
CE4.3 Indicar los mecanismos fisiológicos que conducen a un estado de fatiga física.
CE4.4 Explicar la influencia de los principales elementos osteomusculares en la postura estática y dinámica del cuerpo.
CE4.5 Explicar las alteraciones morfofuncionales más importantes y habituales de
la postura corporal e identificar aquellas que pueden ser consideradas como patológicas.
cve: BOE-A-2020-7314
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 185
Lunes 6 de julio de 2020
Sec. I. Pág. 47851
– Comprobando la ejecución dentro de unos parámetros de seguridad de cada test
o prueba, así como su estructura técnica y ritmo.
– Controlando los síntomas de fatiga excesiva y/o dolor, signos como el mareo, frecuencia cardíaca, sudoración, ritmo respiratorio, temperatura, entre otros.
– Aplicando al usuario, en su caso, ejercicios que favorezcan la fase de recuperación posterior al esfuerzo.
CE3.7 En un supuesto práctico, aplicar en colaboración con otros técnicos especialistas de rango superior, del mismo rango o de rango inferior los test o pruebas:
– Demostrando personalmente la forma de realizarlos.
– Indicando las normas de seguridad que se deben observar.
– Identificando las condiciones fisiológicas o patológicas en que están contraindicados.
– Identificando signos indicadores de riesgo antes y/o durante su ejecución.
– Suministrando las ayudas que requieren los usuarios, especialmente a aquellos
que tienen un menor grado de autonomía personal.
– Realizando las funciones que le son propias por nivel en la colaboración con los
técnicos de rango superior al aplicar las pruebas y test.
– Dirigiendo a los otros técnicos de rango igual o inferior que participen, según el
protocolo de aplicación establecido.
– Comprobando la correcta ejecución de cada test o prueba así como su estructura
técnica y ritmo.
– Controlando los síntomas de fatiga excesiva y/o dolor, signos como el mareo, frecuencia cardíaca, sudoración, ritmo respiratorio, temperatura, entre otros.
– Aplicando al usuario, en su caso, ejercicios que favorezcan la fase de recuperación posterior al esfuerzo.
CE3.8 En un supuesto práctico de determinación de la condición física y biológica
de unos usuarios, medir los parámetros relativos a la condición física, así como los
antropométricos y funcionales relacionados con la respuesta biológica a la actividad
física, registrando los datos obtenidos en el modelo de documento y soporte establecido.
C4: Analizar la estructura anatómica y función de los sistemas cardiovascular-respiratorio
y locomotor, interpretando las interdependencias que existen entre sus componentes y la
respuesta orgánica al ejercicio.
CE4.1 Describir la estructura y fisiología de los sistemas cardiovascular y respiratorio, sus mecanismos de respuesta y limitaciones en el ejercicio físico.
CE4.2 Describir las estructuras y fisiología del aparato locomotor, sus mecanismos
de respuesta y limitaciones en el ejercicio físico.
CE4.3 Indicar los mecanismos fisiológicos que conducen a un estado de fatiga física.
CE4.4 Explicar la influencia de los principales elementos osteomusculares en la postura estática y dinámica del cuerpo.
CE4.5 Explicar las alteraciones morfofuncionales más importantes y habituales de
la postura corporal e identificar aquellas que pueden ser consideradas como patológicas.
cve: BOE-A-2020-7314
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 185