III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Convenios. (BOE-A-2020-7238)
Resolución de 23 de junio de 2020, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica el Convenio con la Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto y Ría de Marín, en el marco de la convocatoria del programa Pleamar 2018, de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 183
Viernes 3 de julio de 2020
Sec. III. Pág. 47333
7) Mejorar las herramientas GIS disponibles e introducirlas en la gestión de la
actividad pesquera diaria de cara a la minimización de descartes y cumplimiento de la
obligación de desembarque.
8) Diseminar los resultados tanto de las mejoras software/hardware así como de las
mareas piloto y potenciales aplicaciones para la gestión sostenible de la actividad
pesquera.
9) Correcta implementación técnica y administrativa del proyecto de acuerdo con
los objetivos perseguidos y las bases de la convocatoria Pleamar 2018.
Actividades del proyecto
A1.
Mejora del software del iObserver.
– A1.1 Desarrollo de algoritmos fiables de reconocimiento de especies con
ejemplares solapados. Se probarán técnicas de Machine Learning así como de
descomposición en valores singulares para una identificación fiable con ejemplares
solapados. Además, se buscará la mejor forma de integrar el reconocimiento usando
color y textura de la piel con la forma del individuo.
– A1.2 Ampliación y mejora del catálogo de especies. Se hará uso de la
experiencia adquirida durante el desarrollo del proyecto LIFE iSEAS para el desarrollo de
un nuevo catálogo de especies mejorado. Además, se ampliará dicho catálogo con
nuevas especies de interés.
– A1.3 Automatización del funcionamiento del iObserver. Se hará uso de la
información proporcionada por la instrumentación de los barcos pesqueros para detectar
de forma automática el inicio y el final del lance con el objetivo de hacer que el iObserver
no requiera de la intervención humana.
A2.
Mejora del hardware del iObserver.
– A2.1 Mejora del sistema de iluminación del iObserver. Se buscarán sistemas de
iluminación que consigan unas condiciones de luz homogéneas en toda la región de
interés de la fotografía evitando, en la medida de lo posible, la aparición de zonas con
brillos y/o sombras.
– A2.2 Mejora de la sensórica para la captura automática de imágenes.
Implementar una solución fiable para sincronizar el movimiento de la cinta con la toma de
fotografías evitando el solapamiento de imágenes.
Implementación del iObserver y herramientas gis en la actividad pesquera.
– A3.1 Instalación y marea piloto en barcos oceanográficos. Se realizará una
campaña como prueba piloto y testado del iObserver, en la que se corregirán posibles
imprevistos, de cara a la instalación del iObserver en barcos comerciales.
– A3.2 Instalación y mareas piloto en barcos comerciales. Se probarán durante al
menos treinta (30) días a bordo de barcos de arrastre de OPROMAR para la adaptación
del iObserver, sirviendo como prueba de concepto de las mejoras.
– A3.3 Actualización y uso del Geoportal y herramientas GIS con nuevos datos
obtenidos. Se dotará tanto al Geoportal como a las herramientas GIS desarrolladas en el
marco del proyecto LIFE iSEAS de los datos adquiridos en las mareas piloto para
mejorar la base de datos y la capacidad predictiva de los modelos matemáticos a usar
durante la actividad pesquera.
A4.
Comunicación de los resultados del proyecto.
– A4.1 Diseño de la estrategia de comunicación, web y RRSS. Se desarrollará una
estrategia de comunicación en las primeras etapas del proyecto y se mantendrá durante
la duración del mismo. Incluirá métodos, protocolos y herramientas para la comunicación
de los resultados al sector pesquero, administración y audiencia general, incluyendo una
cve: BOE-A-2020-7238
Verificable en https://www.boe.es
A3.
Núm. 183
Viernes 3 de julio de 2020
Sec. III. Pág. 47333
7) Mejorar las herramientas GIS disponibles e introducirlas en la gestión de la
actividad pesquera diaria de cara a la minimización de descartes y cumplimiento de la
obligación de desembarque.
8) Diseminar los resultados tanto de las mejoras software/hardware así como de las
mareas piloto y potenciales aplicaciones para la gestión sostenible de la actividad
pesquera.
9) Correcta implementación técnica y administrativa del proyecto de acuerdo con
los objetivos perseguidos y las bases de la convocatoria Pleamar 2018.
Actividades del proyecto
A1.
Mejora del software del iObserver.
– A1.1 Desarrollo de algoritmos fiables de reconocimiento de especies con
ejemplares solapados. Se probarán técnicas de Machine Learning así como de
descomposición en valores singulares para una identificación fiable con ejemplares
solapados. Además, se buscará la mejor forma de integrar el reconocimiento usando
color y textura de la piel con la forma del individuo.
– A1.2 Ampliación y mejora del catálogo de especies. Se hará uso de la
experiencia adquirida durante el desarrollo del proyecto LIFE iSEAS para el desarrollo de
un nuevo catálogo de especies mejorado. Además, se ampliará dicho catálogo con
nuevas especies de interés.
– A1.3 Automatización del funcionamiento del iObserver. Se hará uso de la
información proporcionada por la instrumentación de los barcos pesqueros para detectar
de forma automática el inicio y el final del lance con el objetivo de hacer que el iObserver
no requiera de la intervención humana.
A2.
Mejora del hardware del iObserver.
– A2.1 Mejora del sistema de iluminación del iObserver. Se buscarán sistemas de
iluminación que consigan unas condiciones de luz homogéneas en toda la región de
interés de la fotografía evitando, en la medida de lo posible, la aparición de zonas con
brillos y/o sombras.
– A2.2 Mejora de la sensórica para la captura automática de imágenes.
Implementar una solución fiable para sincronizar el movimiento de la cinta con la toma de
fotografías evitando el solapamiento de imágenes.
Implementación del iObserver y herramientas gis en la actividad pesquera.
– A3.1 Instalación y marea piloto en barcos oceanográficos. Se realizará una
campaña como prueba piloto y testado del iObserver, en la que se corregirán posibles
imprevistos, de cara a la instalación del iObserver en barcos comerciales.
– A3.2 Instalación y mareas piloto en barcos comerciales. Se probarán durante al
menos treinta (30) días a bordo de barcos de arrastre de OPROMAR para la adaptación
del iObserver, sirviendo como prueba de concepto de las mejoras.
– A3.3 Actualización y uso del Geoportal y herramientas GIS con nuevos datos
obtenidos. Se dotará tanto al Geoportal como a las herramientas GIS desarrolladas en el
marco del proyecto LIFE iSEAS de los datos adquiridos en las mareas piloto para
mejorar la base de datos y la capacidad predictiva de los modelos matemáticos a usar
durante la actividad pesquera.
A4.
Comunicación de los resultados del proyecto.
– A4.1 Diseño de la estrategia de comunicación, web y RRSS. Se desarrollará una
estrategia de comunicación en las primeras etapas del proyecto y se mantendrá durante
la duración del mismo. Incluirá métodos, protocolos y herramientas para la comunicación
de los resultados al sector pesquero, administración y audiencia general, incluyendo una
cve: BOE-A-2020-7238
Verificable en https://www.boe.es
A3.