II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA. Cuerpo de Ingenieros Geógrafos. (BOE-A-2020-7167)
Resolución de 18 de junio de 2020, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en el Cuerpo de Ingenieros Geógrafos.
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de julio de 2020
Sec. II.B. Pág. 46814
de diseño y composición de mapas temáticos. Diseño y producción de atlas temáticos.
Atlas nacionales. Atlas Nacional de España.
46. El relieve de la España Peninsular y las Islas Baleares. Evolución geológica y
principales unidades de relieve. Origen geológico y relieve de las Islas Canarias. Los
grandes grupos de suelos en España. Paisajes naturales y espacios protegidos.
47. Red hidrográfica y tipos de régimen fluvial en la Península Ibérica. Los recursos
hídricos en España. La gestión del agua y la planificación hidrológica. Costas y territorios
insulares. Caracterización fisiográfica de las regiones costeras e insulares.
48. Sistemas de Información Geográfica. Definición y componentes. Tipos de SIG.
Fases de un proyecto SIG: organización, planificación, modelado de datos, especificaciones
de datos, captura, tratamiento y edición, almacenamiento, explotación y actualización.
Aplicaciones.
49. Normas para la información geográfica. Normas ISO 19100. Principios,
estructura, contenido y campo de aplicación. El Modelo de referencia ISO 19101. Normas
para datos vectoriales. Normas para datos ráster y malla. Aplicaciones a nivel europeo y
nacional (CEN y AENOR).
50. El modelo vectorial. Primitivas geométricas y topológicas. Niveles de topología.
Operaciones espaciales. Funciones de explotación de un SIG vectorial.
51. El modelo espacial ráster. Estructuras de datos. Operadores espaciales ráster y
funciones de explotación. El modelo en malla (MDT): TIN y malla regular. Análisis de
pendientes y orientaciones, mapas de visibilidad, perfiles. Algoritmos y métodos.
52. Calidad de datos. Definición. Normas ISO 19157 de calidad de datos geográficos.
Elementos de calidad: exactitud posicional, temática y calidad temporal, compleción,
consistencia lógica. Propósito, linaje y uso. Medidas de la calidad. Métodos de muestreo.
Evaluación de la calidad de datos.
53. Infraestructuras de Datos Espaciales. Definición y componentes. Arquitectura de
una IDE. Nodo IDE y Geoportal. Interoperabilidad. La Directiva INSPIRE y las Normas de
Ejecución.
54. El Open Geospatial Consortium. Concepto de servicio, interfaz y operación. Tipos
de servicio. Principales servicios y estándares OGC.
55. Servicios web de mapas (WMS, WMTS). Operaciones y parámetros. Servicios de
visualización INSPIRE. Calidad de los servicios de visualización.
56. Definición de metadatos. Normas ISO/TC 211 de metadatos: ISO19115-1,
ISO19115-2, ISO/TS 19139. Metadatos INSPIRE. El núcleo español de Metadatos. Dublin
Core.
57. Los Datos Abiertos. El conocimiento abierto según la Open Knowledge
Foundation. El European Interoperability Framework. El Esquema Nacional de
Interoperabilidad. Normas técnicas de interoperabilidad.
58. Bases de datos Espaciales. Los sistemas de gestión de bases de datos (SGBD).
El modelo de referencia de ANSI. El modelo relacional. El lenguaje SQL. Consultas,
funciones e índices espaciales. Bases de Datos no SQL.
59. Tipos de Arquitectura. Arquitectura cliente-servidor. Arquitectura Orientada a
Servicios (SOA). Servicios REST. Arquitectura web (modelo de tres capas). Navegadores,
servidores web. Tecnología y lenguajes JAVA y.NET.
60. La red Internet, conceptos básicos (URI, nombres de dominios, direccionamiento
IP, puertos, protocolos (HTTP, HTTPS, FTP). Arquitectura de las redes Intranet y Extranet.
cve: BOE-A-2020-7167
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 183
Viernes 3 de julio de 2020
Sec. II.B. Pág. 46814
de diseño y composición de mapas temáticos. Diseño y producción de atlas temáticos.
Atlas nacionales. Atlas Nacional de España.
46. El relieve de la España Peninsular y las Islas Baleares. Evolución geológica y
principales unidades de relieve. Origen geológico y relieve de las Islas Canarias. Los
grandes grupos de suelos en España. Paisajes naturales y espacios protegidos.
47. Red hidrográfica y tipos de régimen fluvial en la Península Ibérica. Los recursos
hídricos en España. La gestión del agua y la planificación hidrológica. Costas y territorios
insulares. Caracterización fisiográfica de las regiones costeras e insulares.
48. Sistemas de Información Geográfica. Definición y componentes. Tipos de SIG.
Fases de un proyecto SIG: organización, planificación, modelado de datos, especificaciones
de datos, captura, tratamiento y edición, almacenamiento, explotación y actualización.
Aplicaciones.
49. Normas para la información geográfica. Normas ISO 19100. Principios,
estructura, contenido y campo de aplicación. El Modelo de referencia ISO 19101. Normas
para datos vectoriales. Normas para datos ráster y malla. Aplicaciones a nivel europeo y
nacional (CEN y AENOR).
50. El modelo vectorial. Primitivas geométricas y topológicas. Niveles de topología.
Operaciones espaciales. Funciones de explotación de un SIG vectorial.
51. El modelo espacial ráster. Estructuras de datos. Operadores espaciales ráster y
funciones de explotación. El modelo en malla (MDT): TIN y malla regular. Análisis de
pendientes y orientaciones, mapas de visibilidad, perfiles. Algoritmos y métodos.
52. Calidad de datos. Definición. Normas ISO 19157 de calidad de datos geográficos.
Elementos de calidad: exactitud posicional, temática y calidad temporal, compleción,
consistencia lógica. Propósito, linaje y uso. Medidas de la calidad. Métodos de muestreo.
Evaluación de la calidad de datos.
53. Infraestructuras de Datos Espaciales. Definición y componentes. Arquitectura de
una IDE. Nodo IDE y Geoportal. Interoperabilidad. La Directiva INSPIRE y las Normas de
Ejecución.
54. El Open Geospatial Consortium. Concepto de servicio, interfaz y operación. Tipos
de servicio. Principales servicios y estándares OGC.
55. Servicios web de mapas (WMS, WMTS). Operaciones y parámetros. Servicios de
visualización INSPIRE. Calidad de los servicios de visualización.
56. Definición de metadatos. Normas ISO/TC 211 de metadatos: ISO19115-1,
ISO19115-2, ISO/TS 19139. Metadatos INSPIRE. El núcleo español de Metadatos. Dublin
Core.
57. Los Datos Abiertos. El conocimiento abierto según la Open Knowledge
Foundation. El European Interoperability Framework. El Esquema Nacional de
Interoperabilidad. Normas técnicas de interoperabilidad.
58. Bases de datos Espaciales. Los sistemas de gestión de bases de datos (SGBD).
El modelo de referencia de ANSI. El modelo relacional. El lenguaje SQL. Consultas,
funciones e índices espaciales. Bases de Datos no SQL.
59. Tipos de Arquitectura. Arquitectura cliente-servidor. Arquitectura Orientada a
Servicios (SOA). Servicios REST. Arquitectura web (modelo de tres capas). Navegadores,
servidores web. Tecnología y lenguajes JAVA y.NET.
60. La red Internet, conceptos básicos (URI, nombres de dominios, direccionamiento
IP, puertos, protocolos (HTTP, HTTPS, FTP). Arquitectura de las redes Intranet y Extranet.
cve: BOE-A-2020-7167
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 183