II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA. Cuerpo de Ingenieros Geógrafos. (BOE-A-2020-7167)
Resolución de 18 de junio de 2020, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en el Cuerpo de Ingenieros Geógrafos.
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de julio de 2020
Sec. II.B. Pág. 46808
8. El sistema urbano español: estructura y tipología. Los espacios metropolitanos y
el fenómeno de ciudad dispersa. El espacio urbano: morfología (los planos de las ciudades)
y estructura interna de la ciudad. Distribución de los usos del suelo. Tipologías. El
planeamiento urbano. La ordenación del territorio.
9. Infraestructuras y sistemas de transporte y comunicaciones. Las redes viarias y
ferroviarias de alta capacidad. La red de aeropuertos. Los puertos y su especialización.
Intermodalidad y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Transporte
urbano y metropolitano. Transportes, sostenibilidad y modelo territorial. La sociedad de la
información. Indicadores. Internet. Desequilibrios territoriales.
10. La Industria y los espacios industriales. La reconversión. La externalización de
actividades. La globalización económica y sus efectos. La deslocalización industrial. El
desarrollo endógeno. La terciarización de la economía española. España como destino
turístico. Los espacios turísticos, distribución y tipologías. Problemática de los destinos
maduros. Turismo sostenible.
11. Análisis estadístico de datos espaciales. Medidas estadísticas comunes. Métodos
estadísticos y datos espaciales. Análisis exploratorio de datos espaciales. Estadística
basada en grid. Estadística de distancia y conjuntos de puntos. Autocorrelación espacial.
Métodos de regresión. Variograma y semivariograma.
12. Sistemas de Información Geográfica. Definición y componentes. Tipos de SIG.
Fases de un proyecto SIG: organización, planificación, modelado de datos, especificaciones
de datos, captura, tratamiento y edición, almacenamiento, explotación y actualización.
Aplicaciones.
13. Normas para la información geográfica. Normas ISO 19100. Principios,
estructura, contenido y campo de aplicación. El Modelo de referencia ISO 19101. Normas
para datos vectoriales. Normas para datos ráster y malla. Aplicaciones a nivel europeo y
nacional (CEN y AENOR).
14. El modelo vectorial. Primitivas geométricas y topológicas. Niveles de topología.
Operaciones espaciales. Funciones de explotación de un SIG vectorial.
15. Teoría de grafos. Grafos planares y no planares. Tipos de grafos. Grafos simples,
conexos, completos y bipartitos. Impedancias. Algoritmos de camino mínimo. Otros
problemas de encaminamiento.
16. Topología completa. Definición y propiedades. Análisis de superficies. Operadores
espaciales de superficies. Problemas y algoritmos.
17. El modelo espacial ráster. Estructuras de datos. Operadores espaciales ráster y
funciones de explotación. El modelo en malla (MDT): TIN y malla regular. Análisis de
pendientes y orientaciones, mapas de visibilidad, perfiles. Algoritmos y métodos.
18. Modelado de datos. Definición y objetivos. UML. Diagramas de clases. Clases,
atributos y relaciones. Herencia, composición, agregación y asociaciones lógicas. Estereotipos
y tipos de datos de usuario. ISO/TS 19103. Lenguaje de Constricción de Objetos (OCL).
19. Calidad de datos. Definición. Normas ISO 19157 de calidad de datos geográficos.
Elementos de calidad: exactitud posicional, temática y calidad temporal, compleción,
consistencia lógica. Propósito, linaje y uso. Medidas de la calidad. Métodos de muestreo.
Evaluación de la calidad de datos.
20. Infraestructuras de Datos Espaciales. Definición y componentes. Arquitectura de
una IDE. Nodo IDE y Geoportal. Interoperabilidad. La Directiva INSPIRE y las Normas de
Ejecución.
21. El Open Geospatial Consortium. Concepto de servicio, interfaz y operación. Tipos
de servicio. Principales servicios y estándares OGC.
22. Servicios web de mapas (WMS, WMTS). Operaciones y parámetros. Servicios de
visualización INSPIRE. Calidad de los servicios de visualización.
23. Servicios web de catálogo (CSW). Operaciones y parámetros. Servicios de
localización INSPIRE. Calidad de los servicios de localización. Recolección de metadatos
(harvesting).
24. Servicios web de descarga de objetos (WFS) y de conjuntos de datos (ATOM).
Operaciones y parámetros. Servicios de descarga INSPIRE. Calidad de los servicios de
descarga.
cve: BOE-A-2020-7167
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 183
Viernes 3 de julio de 2020
Sec. II.B. Pág. 46808
8. El sistema urbano español: estructura y tipología. Los espacios metropolitanos y
el fenómeno de ciudad dispersa. El espacio urbano: morfología (los planos de las ciudades)
y estructura interna de la ciudad. Distribución de los usos del suelo. Tipologías. El
planeamiento urbano. La ordenación del territorio.
9. Infraestructuras y sistemas de transporte y comunicaciones. Las redes viarias y
ferroviarias de alta capacidad. La red de aeropuertos. Los puertos y su especialización.
Intermodalidad y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Transporte
urbano y metropolitano. Transportes, sostenibilidad y modelo territorial. La sociedad de la
información. Indicadores. Internet. Desequilibrios territoriales.
10. La Industria y los espacios industriales. La reconversión. La externalización de
actividades. La globalización económica y sus efectos. La deslocalización industrial. El
desarrollo endógeno. La terciarización de la economía española. España como destino
turístico. Los espacios turísticos, distribución y tipologías. Problemática de los destinos
maduros. Turismo sostenible.
11. Análisis estadístico de datos espaciales. Medidas estadísticas comunes. Métodos
estadísticos y datos espaciales. Análisis exploratorio de datos espaciales. Estadística
basada en grid. Estadística de distancia y conjuntos de puntos. Autocorrelación espacial.
Métodos de regresión. Variograma y semivariograma.
12. Sistemas de Información Geográfica. Definición y componentes. Tipos de SIG.
Fases de un proyecto SIG: organización, planificación, modelado de datos, especificaciones
de datos, captura, tratamiento y edición, almacenamiento, explotación y actualización.
Aplicaciones.
13. Normas para la información geográfica. Normas ISO 19100. Principios,
estructura, contenido y campo de aplicación. El Modelo de referencia ISO 19101. Normas
para datos vectoriales. Normas para datos ráster y malla. Aplicaciones a nivel europeo y
nacional (CEN y AENOR).
14. El modelo vectorial. Primitivas geométricas y topológicas. Niveles de topología.
Operaciones espaciales. Funciones de explotación de un SIG vectorial.
15. Teoría de grafos. Grafos planares y no planares. Tipos de grafos. Grafos simples,
conexos, completos y bipartitos. Impedancias. Algoritmos de camino mínimo. Otros
problemas de encaminamiento.
16. Topología completa. Definición y propiedades. Análisis de superficies. Operadores
espaciales de superficies. Problemas y algoritmos.
17. El modelo espacial ráster. Estructuras de datos. Operadores espaciales ráster y
funciones de explotación. El modelo en malla (MDT): TIN y malla regular. Análisis de
pendientes y orientaciones, mapas de visibilidad, perfiles. Algoritmos y métodos.
18. Modelado de datos. Definición y objetivos. UML. Diagramas de clases. Clases,
atributos y relaciones. Herencia, composición, agregación y asociaciones lógicas. Estereotipos
y tipos de datos de usuario. ISO/TS 19103. Lenguaje de Constricción de Objetos (OCL).
19. Calidad de datos. Definición. Normas ISO 19157 de calidad de datos geográficos.
Elementos de calidad: exactitud posicional, temática y calidad temporal, compleción,
consistencia lógica. Propósito, linaje y uso. Medidas de la calidad. Métodos de muestreo.
Evaluación de la calidad de datos.
20. Infraestructuras de Datos Espaciales. Definición y componentes. Arquitectura de
una IDE. Nodo IDE y Geoportal. Interoperabilidad. La Directiva INSPIRE y las Normas de
Ejecución.
21. El Open Geospatial Consortium. Concepto de servicio, interfaz y operación. Tipos
de servicio. Principales servicios y estándares OGC.
22. Servicios web de mapas (WMS, WMTS). Operaciones y parámetros. Servicios de
visualización INSPIRE. Calidad de los servicios de visualización.
23. Servicios web de catálogo (CSW). Operaciones y parámetros. Servicios de
localización INSPIRE. Calidad de los servicios de localización. Recolección de metadatos
(harvesting).
24. Servicios web de descarga de objetos (WFS) y de conjuntos de datos (ATOM).
Operaciones y parámetros. Servicios de descarga INSPIRE. Calidad de los servicios de
descarga.
cve: BOE-A-2020-7167
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 183