III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-7027)
Resolución de 16 de junio de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Desmantelamiento de la Central Térmica de Lada en el término municipal de Langreo (Asturias)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 1 de julio de 2020
Sec. III. Pág. 46066
• Área 3: Torre de refrigeración y alrededores (torres de refrigeración de madera, torre
de refrigeración Hamon, edificio de transformadores, silos de escorias, almacén, planta de
tratamiento de aguas).
• Área 4: Instalación de producción Lada IV (silos de yeso y caliza, calderas y
chimeneas, precipitadores, turbogenerador, salas de control, desulfuradora y planta de
tratamiento de sus efluentes, tanques de fuel y fuel-oil, grupos diésel, tanque de lechada,
y diversos edificios).
Para cada una de las unidades, se describen las secuencias de actividades y pasos
necesarios para su desmantelamiento, planteándose por fases, o de forma simultánea
cuando es posible para optimizar recursos. Por su magnitud o su localización, destacan
la caldera, la chimenea, la nave de turbinas y la desulfuradora del área 4 como unidades
más críticas, que necesitarán más tiempo para su demolición. Por otra parte, aquellas
unidades que tienen como misión principal la seguridad industrial o la preservación y
control ambiental serán las últimas en ser desmanteladas, así como las oficinas,
aparcamientos y otras unidades por motivos logísticos. Es especialmente determinante
en este sentido la presa sobre el río Nalón, necesaria para la toma de agua y el
mantenimiento del tráfico rodado entre las márgenes, que se desmantelará en último
lugar y requerirá 4 meses de trabajo.
b) En relación con la acumulación con otros proyectos, se prevén ciertas afecciones
a terceros y servicios que pueden darse durante la ejecución (viario público, autovía,
ferrocarril, empresas colindantes, etc.), en cuyo caso el promotor se compromete a buscar
previamente soluciones consensuadas con los propietarios y gestores correspondientes.
La proximidad del antiguo edificio de oficinas (Área 2) a la línea férrea de Oviedo-El
Entrego (8 m a la valla, 10,5 m a la catenaria y 13 m al raíl) obligará a presentar a Renfe
un informe de solicitud de actuación, al encontrase en una zona de dominio público. En
cualquier caso, requerirá la presencia de un «Piloto» (Encargado de trabajos homologado
por Renfe) que deberá coordinar la actuación. Se protegerá el lado de las vías con vallas
tipo New Jersey de 3 m de altura y cortinas de neopreno sujetas con grúa para evitar
cualquier proyección hacia las vías, y se planteará una demolición que permita abatir hacia
dentro la fachada expuesta hacia las vías, bien mecánica con máquina de brazo largo,
bien manual, o combinada.
c) En cuanto a la utilización de recursos naturales, será de escasa consideración,
limitada al consumo de la energía (electricidad y combustibles) y el agua necesarios para
las labores de desmantelamiento. El consumo de agua será muy inferior al que demandaba
la central cuando estaba en funcionamiento, y se empleará para funcionamiento y lavado
de maquinaria, humidificación para evitar emisión de partículas y aseos y vestuarios.
Además, el documento ambiental prevé una serie de medidas preventivas para optimizar
el consumo como el empleo de contadores y registros de consumo, dispositivos de ahorro,
lavado a presión, etc. El material necesario para efectuar los rellenos y la adecuación de
la parcela provendrá fundamentalmente de los residuos pétreos generados en el
achatarramiento de la propia obra.
d) El proyecto sí destaca desde el punto de vista de los residuos a generar, puesto
que se prevé un elevado volumen en las obras de demolición. El documento ambiental
efectúa una estimación de los residuos a generar, diferenciando entre residuos no
peligrosos (Residuos de construcción y demolición o RCDs, basuras y tierras) y residuos
peligrosos (tierras contaminadas, residuos metálicos y envases contaminados, ladrillos
refractarios, materiales con amianto, aceites usados, lodos de limpieza de la caldera,
baterías de plomo, efluentes líquidos peligrosos).
La estimación cuantitativa de la generación de residuos prevista, expresada en
toneladas, se muestra en la siguiente tabla, junto con las acciones de gestión:
cve: BOE-A-2020-7027
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 181
Miércoles 1 de julio de 2020
Sec. III. Pág. 46066
• Área 3: Torre de refrigeración y alrededores (torres de refrigeración de madera, torre
de refrigeración Hamon, edificio de transformadores, silos de escorias, almacén, planta de
tratamiento de aguas).
• Área 4: Instalación de producción Lada IV (silos de yeso y caliza, calderas y
chimeneas, precipitadores, turbogenerador, salas de control, desulfuradora y planta de
tratamiento de sus efluentes, tanques de fuel y fuel-oil, grupos diésel, tanque de lechada,
y diversos edificios).
Para cada una de las unidades, se describen las secuencias de actividades y pasos
necesarios para su desmantelamiento, planteándose por fases, o de forma simultánea
cuando es posible para optimizar recursos. Por su magnitud o su localización, destacan
la caldera, la chimenea, la nave de turbinas y la desulfuradora del área 4 como unidades
más críticas, que necesitarán más tiempo para su demolición. Por otra parte, aquellas
unidades que tienen como misión principal la seguridad industrial o la preservación y
control ambiental serán las últimas en ser desmanteladas, así como las oficinas,
aparcamientos y otras unidades por motivos logísticos. Es especialmente determinante
en este sentido la presa sobre el río Nalón, necesaria para la toma de agua y el
mantenimiento del tráfico rodado entre las márgenes, que se desmantelará en último
lugar y requerirá 4 meses de trabajo.
b) En relación con la acumulación con otros proyectos, se prevén ciertas afecciones
a terceros y servicios que pueden darse durante la ejecución (viario público, autovía,
ferrocarril, empresas colindantes, etc.), en cuyo caso el promotor se compromete a buscar
previamente soluciones consensuadas con los propietarios y gestores correspondientes.
La proximidad del antiguo edificio de oficinas (Área 2) a la línea férrea de Oviedo-El
Entrego (8 m a la valla, 10,5 m a la catenaria y 13 m al raíl) obligará a presentar a Renfe
un informe de solicitud de actuación, al encontrase en una zona de dominio público. En
cualquier caso, requerirá la presencia de un «Piloto» (Encargado de trabajos homologado
por Renfe) que deberá coordinar la actuación. Se protegerá el lado de las vías con vallas
tipo New Jersey de 3 m de altura y cortinas de neopreno sujetas con grúa para evitar
cualquier proyección hacia las vías, y se planteará una demolición que permita abatir hacia
dentro la fachada expuesta hacia las vías, bien mecánica con máquina de brazo largo,
bien manual, o combinada.
c) En cuanto a la utilización de recursos naturales, será de escasa consideración,
limitada al consumo de la energía (electricidad y combustibles) y el agua necesarios para
las labores de desmantelamiento. El consumo de agua será muy inferior al que demandaba
la central cuando estaba en funcionamiento, y se empleará para funcionamiento y lavado
de maquinaria, humidificación para evitar emisión de partículas y aseos y vestuarios.
Además, el documento ambiental prevé una serie de medidas preventivas para optimizar
el consumo como el empleo de contadores y registros de consumo, dispositivos de ahorro,
lavado a presión, etc. El material necesario para efectuar los rellenos y la adecuación de
la parcela provendrá fundamentalmente de los residuos pétreos generados en el
achatarramiento de la propia obra.
d) El proyecto sí destaca desde el punto de vista de los residuos a generar, puesto
que se prevé un elevado volumen en las obras de demolición. El documento ambiental
efectúa una estimación de los residuos a generar, diferenciando entre residuos no
peligrosos (Residuos de construcción y demolición o RCDs, basuras y tierras) y residuos
peligrosos (tierras contaminadas, residuos metálicos y envases contaminados, ladrillos
refractarios, materiales con amianto, aceites usados, lodos de limpieza de la caldera,
baterías de plomo, efluentes líquidos peligrosos).
La estimación cuantitativa de la generación de residuos prevista, expresada en
toneladas, se muestra en la siguiente tabla, junto con las acciones de gestión:
cve: BOE-A-2020-7027
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 181