III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO. Indicaciones geográficas protegidas. (BOE-A-2011-10430)
Resolución de 27 de mayo de 2011, de la Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios, por la que se publica el pliego de condiciones de la Indicación Geográfica Protegida "Aceite de Jaén".
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 142
Miércoles 15 de junio de 2011
Sec. III. Pág. 61562
2. Descripción del producto.
2.1 Definición.–El producto amparado por la IGP cuyo registro se solicita es el aceite
de oliva virgen extra, obtenido del fruto del olivo, (Olea Europea L), de las variedades con
mayor grado de representación en la zona. Se considera como variedad principal la
variedad Picual, representado en el aceite más del 85%, pudiendo aparecer como
variedades secundarias las variedades Arbequina, Picudo, Manzanillo de Jaén, Hojiblanca,
Royal y Carrasqueño de Alcaudete (todas ellas también presentes en la zona delimitada).
2.2 Características del producto.–El carácter de los aceites de la Indicación Geográfica
Protegida «Aceite de Jaén», viene dado por la variedad Picual. El aceite presenta un alto
contenido en ácido oleico, bajo contenido en ácido linoleico y palmítico. Tiene un alto
contenido en antioxidantes naturales, principalmente compuestos fenólicos, que le
confieren unos caracteres sensoriales de gran personalidad, como lo demuestran sus
atributos amargo y picante algo marcados.
A continuación se efectúa una descripción técnica de los valores que ilustran las
características del producto:
2.2.1
Características físico-químicas:
Acidez: Máximo 0,5 %.
Índice de peróxidos: Máximo 15 mEq.O2/kg.
K 270: Máximo 0,18.
K 232: Máximo 2,0.
Ceras: Máximo 120 mg/kg.
Polifenoles totales: Mínimo 300 mg/kg.
Tocoferoles Totales: Mínimo 150 mg/kg.
Composición de Ácidos Grasos
A. Palmítico: 9 -13%.
A Oleico: > 75 %.
A. Linoleico: ≤ 6 %.
2.2.2 Características organolépticas: Desde el punto de vista organoléptico, los
aceites presentan ausencia de defectos, un frutado de medio a intenso, y otros atributos
positivos como el amargo y el picante, de intensidad media-alta.
2.2.3 Evaluación organoléptica:
Características Organolépticas
Mediana del atributo frutado: Mayor de 3.
Mediana del atributo amargo: 3,0 – 6,5.
Mediana del atributo picante: 3,0 – 6,0.
Mediana del defecto: Igual a 0.
Situación de la zona geográfica y municipios que la integran. La zona geográfica
delimitada abarca toda la provincia de Jaén.
La provincia de Jaén, es una provincia española, ubicada en el sureste de la península
ibérica. Situada al noreste de la comunidad autónoma andaluza, justamente en la cabecera
del río Guadalquivir, a caballo entre Sierra Morena y las Cordilleras Béticas. La extensión
es de 13.496 km2, limitando al norte con la provincia de Ciudad Real, con Córdoba al
oeste, con Granada al sur y al este con Albacete.
cve: BOE-A-2011-10430
3. Delimitación de la zona geográfica.
Núm. 142
Miércoles 15 de junio de 2011
Sec. III. Pág. 61562
2. Descripción del producto.
2.1 Definición.–El producto amparado por la IGP cuyo registro se solicita es el aceite
de oliva virgen extra, obtenido del fruto del olivo, (Olea Europea L), de las variedades con
mayor grado de representación en la zona. Se considera como variedad principal la
variedad Picual, representado en el aceite más del 85%, pudiendo aparecer como
variedades secundarias las variedades Arbequina, Picudo, Manzanillo de Jaén, Hojiblanca,
Royal y Carrasqueño de Alcaudete (todas ellas también presentes en la zona delimitada).
2.2 Características del producto.–El carácter de los aceites de la Indicación Geográfica
Protegida «Aceite de Jaén», viene dado por la variedad Picual. El aceite presenta un alto
contenido en ácido oleico, bajo contenido en ácido linoleico y palmítico. Tiene un alto
contenido en antioxidantes naturales, principalmente compuestos fenólicos, que le
confieren unos caracteres sensoriales de gran personalidad, como lo demuestran sus
atributos amargo y picante algo marcados.
A continuación se efectúa una descripción técnica de los valores que ilustran las
características del producto:
2.2.1
Características físico-químicas:
Acidez: Máximo 0,5 %.
Índice de peróxidos: Máximo 15 mEq.O2/kg.
K 270: Máximo 0,18.
K 232: Máximo 2,0.
Ceras: Máximo 120 mg/kg.
Polifenoles totales: Mínimo 300 mg/kg.
Tocoferoles Totales: Mínimo 150 mg/kg.
Composición de Ácidos Grasos
A. Palmítico: 9 -13%.
A Oleico: > 75 %.
A. Linoleico: ≤ 6 %.
2.2.2 Características organolépticas: Desde el punto de vista organoléptico, los
aceites presentan ausencia de defectos, un frutado de medio a intenso, y otros atributos
positivos como el amargo y el picante, de intensidad media-alta.
2.2.3 Evaluación organoléptica:
Características Organolépticas
Mediana del atributo frutado: Mayor de 3.
Mediana del atributo amargo: 3,0 – 6,5.
Mediana del atributo picante: 3,0 – 6,0.
Mediana del defecto: Igual a 0.
Situación de la zona geográfica y municipios que la integran. La zona geográfica
delimitada abarca toda la provincia de Jaén.
La provincia de Jaén, es una provincia española, ubicada en el sureste de la península
ibérica. Situada al noreste de la comunidad autónoma andaluza, justamente en la cabecera
del río Guadalquivir, a caballo entre Sierra Morena y las Cordilleras Béticas. La extensión
es de 13.496 km2, limitando al norte con la provincia de Ciudad Real, con Córdoba al
oeste, con Granada al sur y al este con Albacete.
cve: BOE-A-2011-10430
3. Delimitación de la zona geográfica.