III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO. Impacto ambiental. (BOE-A-2011-10277)
Resolución de 24 de mayo de 2011, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Subestación de San Serván y líneas eléctricas a 400 kV Almaraz-San Serván, San Serván-Brovales y Brovales-Guillena.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 140

Lunes 13 de junio de 2011

Sec. III. Pág. 60952

Gráfico 3: Pasillos del tramo Brovales-Guillena

2. Inventario ambiental del ámbito geográfico donde se ubican las alternativas
seleccionadas.
Subestación de San Serván:

2.1.1 Hidrología. La ubicación propuesta para la subestación de San Serván coincide
con el nacimiento de un arroyo temporal afluente del río Guadajira. La subestación se sitúa
sobre la Unidad Hidrogeológica 04.10 «Tierra de Barros». En esta zona se encuentran
depósitos de abanicos aluviales, en su mayoría de naturaleza bastante impermeable, por
lo que el drenaje por infiltración es deficiente. Por otro lado, esta unidad hidrogeológica se
encuentra fuertemente contaminada debido a la contaminación difusa de los cultivos de
secano.
2.1.2 Vegetación. La vegetación que rodea la zona de la subestación de San Serván
son cultivos herbáceos y leñosos de secano. Los cultivos herbáceos de secano son cereal,
y los leñosos son vid y olivo.
2.1.3 Fauna. La zona de estudio se caracteriza por su valor ecológico y riqueza
faunística. En la zona del río Guadiana aparecen numerosos peces (destaca la boga del
Guadiana Chondrostoma wilkommii), anfibios, reptiles y mamíferos (destaca la nutria Lutra
lutra), y en el resto del área destaca la avifauna; muchas de las especies de aves que
aparecen están incluídas en lel Catálogo Español o en los Catálogos regionales de
Andalucía o Extremadura de especies amenazadas.
2.1.4 Patrimonio cultural. Si bien el informe de patrimonio arqueológico presentado
por el promotor indica que la zona de estudio tiene una gran riqueza arqueológica, en el
área donde se propone ubicar la subestación de San Serván no aparece ningún elemento
del patrimonio histórico y cultural. Lo único a destacar es que el acceso a la futura
subestación de San Serván cruza la vía pecuaria Cañada Real de Solana, localizada a
menos de 800 m de la misma.
2.1.5 Paisaje. El EsIA indica que la futura subestación de San Serván se localiza
dentro de la cuenca visual de Tierra de Barros, la cual aparece delimitada al este por las

cve: BOE-A-2011-10277

2.1