III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO. Impacto ambiental. (BOE-A-2011-10277)
Resolución de 24 de mayo de 2011, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Subestación de San Serván y líneas eléctricas a 400 kV Almaraz-San Serván, San Serván-Brovales y Brovales-Guillena.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Elemento

Hidrología y
suelo.
Vegetación.

Fauna.

Paisaje.

Patrimonio
cultural.

Lunes 13 de junio de 2011

Impactos

Sec. III. Pág. 60963

Medidas

– Afección al suelo por movimientos de tierra, excavación del parque de la subestación,
acondicionamiento de los accesos a la misma y el recubrimiento e impermeabilización de
las superficies de la misma.
– Pérdida de 13,2 ha de vegetación (cultivos de secano) en la superficie donde se ubicará
la subestación. La ocupación originará una afección socioeconómica al propietario de la
misma. En la zona ocupada no aparecen taxones de flora amenazada ni hábitats de
interés comunitario.
– Afección sobre la red natural de drenaje por ubicación de la subestación sobre la cabecera
de un arroyo afluente del Guadajira.
– Posible incremento de sólidos en suspensión o vertidos accidentales de los depósitos de
combustible del grupo electrógeno.

– No acopio de materiales en las orillas.
– Limpieza y retirada de aterramientos y elementos
que puedan obstaculizar la red de drenaje.
– Retirada y acopio de la tierra vegetal de la zona
donde se ubicará la subestación.
– Descompactación posterior de terrenos,
plantaciones y siembras en el entorno de la
subestación.
– Compensación en la medida de lo posible de los
volúmenes de desmonte y terraplén.
– Taludes con pendiente menor al 30% y con
superficies homogéneas e integradas en el
entorno.
– Retirada y tratamiento adecuado de los residuos
de obra y explotación (tierras, aceites, gases
dieléctricos, etc).
– Posibles alteraciones en el comportamiento de la fauna debido al movimiento de – Programación de los trabajos fuera del período
maquinaria y personal necesarios.
reproductor de fauna y fuera del periodo de
– Alejamiento de la fauna de la zona de la subestación en fase de presencia por el ruido
mayor riesgo de incendios.
generado.
– Aumento del riesgo de colisión de la avifauna en la zona, ya que con el tiempo entrarán y
saldrán de la subestación numerosas líneas eléctricas. Este efecto deberá ser evaluado
adecuadamente en los proyectos de conexión de las mismas con la subestación.
– Pérdida de calidad paisajística por la presencia de la subestación. Ésta se encuentra – Las principales medidas preventivas y correctoras
alejada de posibles observadores, por lo que en el EsIA se considera que se producirá un
recogidas en el EsIA de los impactos son las
impacto pequeño en el paisaje.
derivadas sobre la vegetación y el suelo.
– Se minimizarán los movimientos de tierra.
– El diseño de las edificaciones se hará acorde con
los elementos arquitectónicos de los
alrededores.
– Restauración del parque de maquinaria.
– Revegetación de los taludes de la subestación,
setos, etc.
– Recuperación de los caminos abiertos y campas
de trabajo.
El EsIA no identifica impactos que puedan producirse en el patrimonio arqueológico, cultural, Indica el EsIA que en la actualidad se está
histórico o artístico por construcción de la subestación.
realizando una prospección arqueológica de la
parcela donde se ubicará la subestación para
definir en fase de proyecto las medidas
preventivas necesarias para la minimización de los
potenciales impactos generados sobre el
patrimonio que pudiera existir. El EsIA apunta
como posibles medidas preventivas y correctoras
de los impactos el seguimiento arqueológico, el
balizado de yacimientos y las medidas que
establezca el informe arqueológico.

cve: BOE-A-2011-10277

Núm. 140