I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. Certificados de profesionalidad. (BOE-A-2011-10057)
Real Decreto 712/2011, de 20 de mayo, por el que se establecen cinco certificados de profesionalidad de la familia profesional Artes gráficas que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad.
152 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 138
Viernes 10 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 59502
MÓDULO FORMATIVO 3
Denominación: OPERACIONES DE ACABADO EN REPROGRAFÍA
Código: MF 1324_1
Nivel de cualificación profesional: 1
Asociado a la Unidad de Competencia:
UC1324_1 Realizar las operaciones de acabado en reprografía
Duración: 70 horas
Capacidades y criterios de evaluación
C2: Realizar operaciones de encuadernación mecánica o funcional propias de
reprografía utilizando los materiales y los medios más apropiados en cada caso.
CE2.1 Describir los tipos de encuadernación mecánica o funcional más comunes
utilizados en reprografía.
CE2.2 Relacionar los tipos de encuadernación: de anillas, con tornillos, con
presillas, de espiral, gusanillo, wire-o, con lomera, con los útiles y maquinas
necesarias para su realización.
CE2.3 A partir de diferentes supuestos prácticos para encuadernación mecánica
o funcional debidamente caracterizados:
- Seleccionar el tipo de encuadernación más apropiado para cada caso:
canutillo, espiral, wire-o, anillas, fastener u otros.
- Seleccionar y preparar los materiales y los equipos para cada tipo de
encuadernación según las instrucciones recibidas.
cve: BOE-A-2011-10057
C1: Relacionar los principales materiales y equipos utilizados para la encuadernación
funcional, manual o automática, y los acabados propios de reprografía según sus
características y funcionalidad.
CE1.1 Identificar las máquinas, herramientas y útiles más comunes utilizados
en las operaciones de encuadernación propios de reprografía por su estructura
y funcionalidad.
CE1.2 Identificar las máquinas, herramientas y útiles más comunes utilizados
en las operaciones de acabado propios de reprografía por su estructura y
funcionalidad.
CE1.3 Identificar los materiales más comunes empleados para las tapas y
contratapas, especificando su función y utilidad.
CE1.4 Identificar los elementos físicos de cierre y enlomado, tales como
encuadernadores, tornillos, anillas y otros, en relación a sus formas, tipos y
calidades.
CE1.5 Describir los materiales más comunes empleados en el acabado y
manipulado de productos de reprografía, tales como papel, cartón, plástico,
grapas, cierres, lomeras u otros.
CE1.6 Describir los dispositivos de maniobra más característicos de los equipos
de encuadernación funcional y acabados propios de reprografía.
CE1.7 En un supuesto práctico debidamente caracterizado y con una orden de
trabajo dada:
- Relacionar el producto a obtener con los materiales y tipo de acabado a
emplear.
- Elegir los materiales adecuados atendiendo a su tamaño, gramaje, textura,
color y otros, y los equipos apropiados para el acabado del producto.
Núm. 138
Viernes 10 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 59502
MÓDULO FORMATIVO 3
Denominación: OPERACIONES DE ACABADO EN REPROGRAFÍA
Código: MF 1324_1
Nivel de cualificación profesional: 1
Asociado a la Unidad de Competencia:
UC1324_1 Realizar las operaciones de acabado en reprografía
Duración: 70 horas
Capacidades y criterios de evaluación
C2: Realizar operaciones de encuadernación mecánica o funcional propias de
reprografía utilizando los materiales y los medios más apropiados en cada caso.
CE2.1 Describir los tipos de encuadernación mecánica o funcional más comunes
utilizados en reprografía.
CE2.2 Relacionar los tipos de encuadernación: de anillas, con tornillos, con
presillas, de espiral, gusanillo, wire-o, con lomera, con los útiles y maquinas
necesarias para su realización.
CE2.3 A partir de diferentes supuestos prácticos para encuadernación mecánica
o funcional debidamente caracterizados:
- Seleccionar el tipo de encuadernación más apropiado para cada caso:
canutillo, espiral, wire-o, anillas, fastener u otros.
- Seleccionar y preparar los materiales y los equipos para cada tipo de
encuadernación según las instrucciones recibidas.
cve: BOE-A-2011-10057
C1: Relacionar los principales materiales y equipos utilizados para la encuadernación
funcional, manual o automática, y los acabados propios de reprografía según sus
características y funcionalidad.
CE1.1 Identificar las máquinas, herramientas y útiles más comunes utilizados
en las operaciones de encuadernación propios de reprografía por su estructura
y funcionalidad.
CE1.2 Identificar las máquinas, herramientas y útiles más comunes utilizados
en las operaciones de acabado propios de reprografía por su estructura y
funcionalidad.
CE1.3 Identificar los materiales más comunes empleados para las tapas y
contratapas, especificando su función y utilidad.
CE1.4 Identificar los elementos físicos de cierre y enlomado, tales como
encuadernadores, tornillos, anillas y otros, en relación a sus formas, tipos y
calidades.
CE1.5 Describir los materiales más comunes empleados en el acabado y
manipulado de productos de reprografía, tales como papel, cartón, plástico,
grapas, cierres, lomeras u otros.
CE1.6 Describir los dispositivos de maniobra más característicos de los equipos
de encuadernación funcional y acabados propios de reprografía.
CE1.7 En un supuesto práctico debidamente caracterizado y con una orden de
trabajo dada:
- Relacionar el producto a obtener con los materiales y tipo de acabado a
emplear.
- Elegir los materiales adecuados atendiendo a su tamaño, gramaje, textura,
color y otros, y los equipos apropiados para el acabado del producto.