I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. Certificados de profesionalidad. (BOE-A-2011-10056)
Real Decreto 711/2011, de 20 de mayo, por el que se establecen tres certificados de profesionalidad de la familia profesional Actividades físicas y deportivas que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualiza el certificado de profesionalidad establecido en el Real Decreto 1209/2009, de 17 de julio.
155 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 10 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 59334
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Realizar el análisis diagnóstico del contexto de intervención para concretar o
adaptar un itinerario apropiado para la actividad ecuestre, ajustándose al servicio
demandado.
CR1.1 La documentación que se requiere para establecer el itinerario se
selecciona utilizando las técnicas adecuadas de búsqueda y recopilación.
CR1.2 Las características de la organización se analizan determinando las
finalidades, la forma de desplazamiento y los recursos y medios disponibles.
CR1.3 Las características generales del cliente y de los destinatarios se
identifican mediante las técnicas de análisis de información, determinando
sus condiciones, necesidades, intereses y expectativas, prestando especial
atención a los que presentan alguna necesidad específica.
CR1.4 Las características de la zona por donde va a transcurrir el itinerario
se identifican «in situ» y/o mediante la utilización de mapas, reseñas técnicas
y guías descriptivas adaptándose a la demanda del servicio y evidenciando
lo que el entorno ofrece y las posibles situaciones peligrosas en función de la
forma de desplazamiento a utilizar.
CR1.5 La normativa y la reglamentación vigente relacionada con el servicio
demandado/ofertado se analizan identificando los aspectos que afectan al
diseño y organización de la actividad.
CR1.6 La información obtenida se procesa mediante las técnicas necesarias,
utilizando las herramientas oportunas de ofimática y elaborando, si se requiere,
informes para el diseño y oferta del servicio.
CR1.7 La documentación y análisis de la misma se adecuan y ajustan a la
realidad, siendo el tiempo y el esfuerzo invertido y la relevancia de los datos
manejados proporcionales al proyecto demandado.
CR1.8 La documentación se organiza aplicando criterios de tratamiento y
organización de la misma que faciliten su localización y acceso, actualizándola
de forma sistemática, asegurando la confidencialidad de aquella información
que así lo requiera.
RP2: Concretar itinerarios para actividades ecuestres de conducción teniendo en
cuenta el análisis de diagnóstico realizado.
CR2.1 La normativa y reglamentación vigente se aplican en la traza del
itinerario de forma rigurosa.
CR2.2 Las peculiaridades del itinerario: distancia, desnivel, dificultad,
actividades y otros se tienen en cuenta satisfaciendo las expectativas de los
clientes, adecuándose a las características y capacidades de los mismos y
permitiendo su realización en el tiempo previsto y con el ritmo adecuado a los
usuarios.
CR2.3 Los valores naturales y culturales y los recursos de la zona se tienen
en cuenta, evidenciándolos en el itinerario diseñado.
CR2.4 Los puntos de descanso y pernoctación en el itinerario se reflejan,
asegurando el avituallamiento y la dosificación del esfuerzo.
CR2.5 Los puntos conflictivos del itinerario se identifican, concretando:
– El nivel de dificultad.
– Distintas alternativas de superación de los mismos.
– Las maniobras y técnicas necesarias para su superación en cada
alternativa.
– Las rutas de escape y planes alternativos cuando no se puedan superar
las dificultades (por condiciones ambientales, capacidad de los clientes,
ruptura, deterioro o pérdida del material).
cve: BOE-A-2011-10056
Núm. 138
Viernes 10 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 59334
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Realizar el análisis diagnóstico del contexto de intervención para concretar o
adaptar un itinerario apropiado para la actividad ecuestre, ajustándose al servicio
demandado.
CR1.1 La documentación que se requiere para establecer el itinerario se
selecciona utilizando las técnicas adecuadas de búsqueda y recopilación.
CR1.2 Las características de la organización se analizan determinando las
finalidades, la forma de desplazamiento y los recursos y medios disponibles.
CR1.3 Las características generales del cliente y de los destinatarios se
identifican mediante las técnicas de análisis de información, determinando
sus condiciones, necesidades, intereses y expectativas, prestando especial
atención a los que presentan alguna necesidad específica.
CR1.4 Las características de la zona por donde va a transcurrir el itinerario
se identifican «in situ» y/o mediante la utilización de mapas, reseñas técnicas
y guías descriptivas adaptándose a la demanda del servicio y evidenciando
lo que el entorno ofrece y las posibles situaciones peligrosas en función de la
forma de desplazamiento a utilizar.
CR1.5 La normativa y la reglamentación vigente relacionada con el servicio
demandado/ofertado se analizan identificando los aspectos que afectan al
diseño y organización de la actividad.
CR1.6 La información obtenida se procesa mediante las técnicas necesarias,
utilizando las herramientas oportunas de ofimática y elaborando, si se requiere,
informes para el diseño y oferta del servicio.
CR1.7 La documentación y análisis de la misma se adecuan y ajustan a la
realidad, siendo el tiempo y el esfuerzo invertido y la relevancia de los datos
manejados proporcionales al proyecto demandado.
CR1.8 La documentación se organiza aplicando criterios de tratamiento y
organización de la misma que faciliten su localización y acceso, actualizándola
de forma sistemática, asegurando la confidencialidad de aquella información
que así lo requiera.
RP2: Concretar itinerarios para actividades ecuestres de conducción teniendo en
cuenta el análisis de diagnóstico realizado.
CR2.1 La normativa y reglamentación vigente se aplican en la traza del
itinerario de forma rigurosa.
CR2.2 Las peculiaridades del itinerario: distancia, desnivel, dificultad,
actividades y otros se tienen en cuenta satisfaciendo las expectativas de los
clientes, adecuándose a las características y capacidades de los mismos y
permitiendo su realización en el tiempo previsto y con el ritmo adecuado a los
usuarios.
CR2.3 Los valores naturales y culturales y los recursos de la zona se tienen
en cuenta, evidenciándolos en el itinerario diseñado.
CR2.4 Los puntos de descanso y pernoctación en el itinerario se reflejan,
asegurando el avituallamiento y la dosificación del esfuerzo.
CR2.5 Los puntos conflictivos del itinerario se identifican, concretando:
– El nivel de dificultad.
– Distintas alternativas de superación de los mismos.
– Las maniobras y técnicas necesarias para su superación en cada
alternativa.
– Las rutas de escape y planes alternativos cuando no se puedan superar
las dificultades (por condiciones ambientales, capacidad de los clientes,
ruptura, deterioro o pérdida del material).
cve: BOE-A-2011-10056
Núm. 138