I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. Certificados de profesionalidad. (BOE-A-2011-10056)
Real Decreto 711/2011, de 20 de mayo, por el que se establecen tres certificados de profesionalidad de la familia profesional Actividades físicas y deportivas que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualiza el certificado de profesionalidad establecido en el Real Decreto 1209/2009, de 17 de julio.
155 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 138
Viernes 10 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 59368
CE1.4 Describir las técnicas que existen para subirse a caballo, indicando cual
es la más aconsejable en cada caso.
CE1.5 Definir la postura del jinete en la silla así como la colocación de sus manos
y piernas durante la monta a los tres aires.
CE1.6 Distinguir las ayudas con las que cuenta el jinete para la monta y los
modos de aplicación durante la misma.
CE1.7 Citar los métodos utilizados para controlar al caballo ante las
desobediencias y/o vicios que éste pueda presentar montado.
CE1.8 Explicar las técnicas a emplear en la monta a caballo sin estribos, así
como para la realización de pequeños saltos (de hasta 0,80m) a caballo.
CE1.9 Describir las técnicas que existen para bajarse del caballo, indicando cual
es la más aconsejable en cada caso.
CE1.10 Indicar las normas de prevención de riesgos laborales y de bienestar
animal relacionadas con la monta del caballo.
C2: Montar al animal desplazándose a los distintos aires con equilibrio y eficacia,
aplicando las técnicas específicas en cada caso.
CE2.1 Controlar el caballo del diestro, y conseguir su inmovilidad para subir en
él en condiciones de seguridad.
CE2.2 Subir al caballo con destreza y eficacia, evitando situaciones de peligro.
CE2.3 Montar a los tres aires, adoptando una posición correcta en la silla y
aplicando con soltura las ayudas.
CE2.4 Realizar las transiciones entre los diferentes aires (paso, trote y galope),
actuando con suavidad y buscando la naturalidad en la respuesta y movimientos
del caballo.
CE2.5 Efectuar cambios de ritmo, dirección y sentido de la marcha durante
la monta, ordenando los movimientos al caballo con suficiente anterioridad y
realizándolos con amplitud suficiente.
CE2.6 Superar barreras, puertas, cancelas, zanjas y cualquier otro tipo de
dificultad similar que se interponga en el camino, montados a caballo o desmontados
con el caballo del diestro en su caso.
CE2.7 Realizar, en condiciones de seguridad, la monta del caballo sin estribos,
demostrando dominio técnico suficiente.
CE2.8 Efectuar el salto de pequeños obstáculos (de hasta 0,80m) en pista y/o en
el campo, en condiciones de seguridad, demostrando poseer el suficiente dominio
técnico.
CE2.9 Efectuar los cambios de dirección, sentido y ritmo de la marcha a caballo,
con la precisión y ritmo adecuados.
CE2.10 Responder a las desobediencias y/o vicios del caballo, actuando con
rapidez y decisión.
CE2.11 Detener el caballo utilizando las ayudas oportunas en el lugar y momento
deseado, con independencia de las circunstancias que lo rodeen.
CE2.12 Bajar del caballo con destreza y eficacia, evitando situaciones de
peligro.
CE2.13 Realizar las labores de monta teniendo en cuenta las normas de
prevención de riesgos laborales y bienestar animal.
1.
Locomoción y motricidad en el caballo
– Estudio de la posición del caballo en estación (parado).
– Los aires naturales en el caballo:
– Estudio del movimiento del caballo al paso.
– Estudio del movimiento del caballo al trote.
– Estudio del movimiento del caballo al galope.
cve: BOE-A-2011-10056
Contenidos
Núm. 138
Viernes 10 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 59368
CE1.4 Describir las técnicas que existen para subirse a caballo, indicando cual
es la más aconsejable en cada caso.
CE1.5 Definir la postura del jinete en la silla así como la colocación de sus manos
y piernas durante la monta a los tres aires.
CE1.6 Distinguir las ayudas con las que cuenta el jinete para la monta y los
modos de aplicación durante la misma.
CE1.7 Citar los métodos utilizados para controlar al caballo ante las
desobediencias y/o vicios que éste pueda presentar montado.
CE1.8 Explicar las técnicas a emplear en la monta a caballo sin estribos, así
como para la realización de pequeños saltos (de hasta 0,80m) a caballo.
CE1.9 Describir las técnicas que existen para bajarse del caballo, indicando cual
es la más aconsejable en cada caso.
CE1.10 Indicar las normas de prevención de riesgos laborales y de bienestar
animal relacionadas con la monta del caballo.
C2: Montar al animal desplazándose a los distintos aires con equilibrio y eficacia,
aplicando las técnicas específicas en cada caso.
CE2.1 Controlar el caballo del diestro, y conseguir su inmovilidad para subir en
él en condiciones de seguridad.
CE2.2 Subir al caballo con destreza y eficacia, evitando situaciones de peligro.
CE2.3 Montar a los tres aires, adoptando una posición correcta en la silla y
aplicando con soltura las ayudas.
CE2.4 Realizar las transiciones entre los diferentes aires (paso, trote y galope),
actuando con suavidad y buscando la naturalidad en la respuesta y movimientos
del caballo.
CE2.5 Efectuar cambios de ritmo, dirección y sentido de la marcha durante
la monta, ordenando los movimientos al caballo con suficiente anterioridad y
realizándolos con amplitud suficiente.
CE2.6 Superar barreras, puertas, cancelas, zanjas y cualquier otro tipo de
dificultad similar que se interponga en el camino, montados a caballo o desmontados
con el caballo del diestro en su caso.
CE2.7 Realizar, en condiciones de seguridad, la monta del caballo sin estribos,
demostrando dominio técnico suficiente.
CE2.8 Efectuar el salto de pequeños obstáculos (de hasta 0,80m) en pista y/o en
el campo, en condiciones de seguridad, demostrando poseer el suficiente dominio
técnico.
CE2.9 Efectuar los cambios de dirección, sentido y ritmo de la marcha a caballo,
con la precisión y ritmo adecuados.
CE2.10 Responder a las desobediencias y/o vicios del caballo, actuando con
rapidez y decisión.
CE2.11 Detener el caballo utilizando las ayudas oportunas en el lugar y momento
deseado, con independencia de las circunstancias que lo rodeen.
CE2.12 Bajar del caballo con destreza y eficacia, evitando situaciones de
peligro.
CE2.13 Realizar las labores de monta teniendo en cuenta las normas de
prevención de riesgos laborales y bienestar animal.
1.
Locomoción y motricidad en el caballo
– Estudio de la posición del caballo en estación (parado).
– Los aires naturales en el caballo:
– Estudio del movimiento del caballo al paso.
– Estudio del movimiento del caballo al trote.
– Estudio del movimiento del caballo al galope.
cve: BOE-A-2011-10056
Contenidos