I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. Certificados de profesionalidad. (BOE-A-2011-10056)
Real Decreto 711/2011, de 20 de mayo, por el que se establecen tres certificados de profesionalidad de la familia profesional Actividades físicas y deportivas que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualiza el certificado de profesionalidad establecido en el Real Decreto 1209/2009, de 17 de julio.
155 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 138
Viernes 10 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 59362
CE3.6 Ante una actividad de conducción ecuestre previamente planificada,
modificar aquellos aspectos (recorrido y actividades) para que los participantes
con limitaciones de su autonomía personal puedan realizarla.
CE3.7 En un supuesto en el que se definan las características de un grupo
con personas con limitaciones de su autonomía personal, proponer y realizar las
adaptaciones necesarias en el material e instalaciones.
Contenidos
1. Preparación de las actividades recreativas para el esparcimiento de los
usuarios en actividades de conducción ecuestre:
– Recreación: importancia para la persona.
– Actividades recreativas y juegos: Concepto, funciones y teorías generales.
– Características, aplicabilidad y clasificación.
– Tipos de actividades recreativas:
• Objetivos.
• Características.
• Metodología.
– Selección de juegos para determinadas edades y objetivos.
– Selección, temporalización y secuenciación de actividades recreativas.
– Participación de forma desinhibida.
– Registro de juegos. Elaboración de fichas de juegos.
– Programación de sesiones recreativas.
– Veladas. Recursos de intervención.
2. Dinamización de actividades recreativas:
– Intervención del guía como animador.
– Dirección de las actividades: explicación, demostración, organización de
participantes, espacios y material.
– Intervención en la realización de la actividad: refuerzos, conocimiento de resultados,
solución de incidencias y evaluación de la actividad.
– Finalización de la actividad.
– Técnicas de observación, análisis y valoración de la dirección de actividades.
4. Adaptación de actividades a las personas con limitación de su autonomía
personal:
– Valoración de la autonomía y limitaciones.
– Adaptación al esfuerzo, calentamiento y recuperación de personas con limitación
de su autonomía personal.
– Contraindicaciones de/en la práctica de actividades por itinerarios ecuestres.
– Beneficios físicos, psíquicos y sociales de actividades por itinerarios ecuestres
– Adaptación para la práctica de las actividades de conducción por itinerarios
ecuestres en equipamientos, materiales y ayudas técnicas.
cve: BOE-A-2011-10056
3. Reconocimiento de las características de los usuarios con limitaciones de
su autonomía personal:
– Posibilidad de movimiento para la práctica deportiva ecuestre.
– Cuidados específicos.
– Riesgos potenciales.
– Naturalidad en el trato con las personas con limitaciones en su autonomía
personal:
• Pautas para la optimización de las relaciones interpersonales.
• Aspectos básicos de las características psico-afectivas de estas personas.
• Ayudas requeridas por estas personas hacia la autonomía.
• Adaptación de consignas y explicaciones.
Núm. 138
Viernes 10 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 59362
CE3.6 Ante una actividad de conducción ecuestre previamente planificada,
modificar aquellos aspectos (recorrido y actividades) para que los participantes
con limitaciones de su autonomía personal puedan realizarla.
CE3.7 En un supuesto en el que se definan las características de un grupo
con personas con limitaciones de su autonomía personal, proponer y realizar las
adaptaciones necesarias en el material e instalaciones.
Contenidos
1. Preparación de las actividades recreativas para el esparcimiento de los
usuarios en actividades de conducción ecuestre:
– Recreación: importancia para la persona.
– Actividades recreativas y juegos: Concepto, funciones y teorías generales.
– Características, aplicabilidad y clasificación.
– Tipos de actividades recreativas:
• Objetivos.
• Características.
• Metodología.
– Selección de juegos para determinadas edades y objetivos.
– Selección, temporalización y secuenciación de actividades recreativas.
– Participación de forma desinhibida.
– Registro de juegos. Elaboración de fichas de juegos.
– Programación de sesiones recreativas.
– Veladas. Recursos de intervención.
2. Dinamización de actividades recreativas:
– Intervención del guía como animador.
– Dirección de las actividades: explicación, demostración, organización de
participantes, espacios y material.
– Intervención en la realización de la actividad: refuerzos, conocimiento de resultados,
solución de incidencias y evaluación de la actividad.
– Finalización de la actividad.
– Técnicas de observación, análisis y valoración de la dirección de actividades.
4. Adaptación de actividades a las personas con limitación de su autonomía
personal:
– Valoración de la autonomía y limitaciones.
– Adaptación al esfuerzo, calentamiento y recuperación de personas con limitación
de su autonomía personal.
– Contraindicaciones de/en la práctica de actividades por itinerarios ecuestres.
– Beneficios físicos, psíquicos y sociales de actividades por itinerarios ecuestres
– Adaptación para la práctica de las actividades de conducción por itinerarios
ecuestres en equipamientos, materiales y ayudas técnicas.
cve: BOE-A-2011-10056
3. Reconocimiento de las características de los usuarios con limitaciones de
su autonomía personal:
– Posibilidad de movimiento para la práctica deportiva ecuestre.
– Cuidados específicos.
– Riesgos potenciales.
– Naturalidad en el trato con las personas con limitaciones en su autonomía
personal:
• Pautas para la optimización de las relaciones interpersonales.
• Aspectos básicos de las características psico-afectivas de estas personas.
• Ayudas requeridas por estas personas hacia la autonomía.
• Adaptación de consignas y explicaciones.