I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Enseñanzas artísticas. (BOE-A-2011-9988)
Real Decreto 707/2011, de 20 de mayo, por el que se crea la especialidad de Flamenco en las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música y se regula su contenido básico.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 137

Jueves 9 de junio de 2011

Sec. I. Pág. 57653

ANEXO
Materias obligatorias de especialidad
Especialidad Flamenco

Interpretación/Investigación.

Descripción/contenidos

Por las características particulares de esta especialidad que incluye la
interpretación instrumental y vocal y la investigación, esta materia obligatoria
de especialidad estará descrita atendiendo a sus distintas naturalezas:
Interpretación
Práctica interpretativa del cante y la guitarra flamenca. Síntesis y dominio de las
dimensiones básicas de la interpretación musical profesional. Práctica de la
técnica instrumental o vocal, aprendizaje del repertorio tradicional y del
repertorio académico propio del flamenco.
Desarrollo de un estilo propio como intérprete y de la madurez creativa. Hábitos
y técnicas de estudio, valoración crítica del trabajo. Control de hábitos
posturales correctos y técnicas de relajación. Preparación para la interpretación
en público como solista, como acompañante y junto a otros intérpretes.
Conocimiento de las características organológicas y acústicas de la Guitarra
Flamenca. Dominio de los recursos fonológicos y de impostación de la voz en
el Cante Flamenco.
Investigación
Bases conceptuales del proceso de la investigación. Modelos, paradigmas
teóricos, métodos y técnicas de investigación. Definición de objetos y líneas de
investigación. Búsqueda, definición, localización y tratamiento de las fuentes
de la Flamencología.
Descripción y uso de diferentes técnicas y estrategias de gestión de información
para la investigación musical en el Flamenco. Desarrollo de un proyecto de
investigación. Técnicas de trabajo en grupo y en red. Técnicas de redacción y
elaboración discursiva sobre la música. Metodologías y proyectos para la
catalogación, clasificación e indexación de todo tipo de documentos para la
investigación Flamencológica.
Representación, tratamiento, análisis e interpretación de documentos musicales
orales, escritos y audiovisuales. Estudio crítico y práctica de la transcripción
del Flamenco en todas sus vertientes: guitarra flamenca, cante y percusión
flamenca. Estudio de la obra musical a partir de sus materiales constructivos y
de los diferentes criterios que intervienen en su comprensión y valoración.
Conocimiento de los diferentes métodos analíticos e interpretativos y su
interrelación con disciplinas como antropología, la teoría de la información, la
semiótica, la psicoacústica y la psicología cognitiva.
Estudio de las formas musicales de tradición oral presentes en el repertorio
tradicional español e hispanoamericano y sus implicaciones dentro de la
práctica común del flamenco. Conocimiento de la historia y los protagonistas
principales en la evolución del flamenco desde sus orígenes hasta hoy. Estudio
del repertorio histórico del flamenco presente en las grabaciones musicales
realizadas desde los últimos años del siglo XIX hasta la actualidad.
Formación instrumental comple- Estudio complementario de uno o más instrumentos en la práctica interpretativa.
mentaria.
Práctica de la técnica instrumental y aprendizaje del repertorio principal del
nivel adecuado. Recurso auxiliar para la formación integral del músico
Flamenco.
Música de conjunto.
Práctica de la interpretación musical en grupo y en diferentes formaciones.
Conocimiento y práctica del repertorio Flamenco. Desarrollo de hábitos y
técnicas de ensayo. Cooperación y contraste en el establecimiento de criterios
interpretativos, compenetración y trabajo colectivo. Práctica de lectura a
primera vista, flexibilidad de respuesta a las indicaciones del director.
Concepción y desarrollo de proyectos musicales colectivos.

ECTS mínimos
en el Grado

66

12

6
cve: BOE-A-2011-9988

Materia