I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. Certificados de profesionalidad. (BOE-A-2011-9992)
Real Decreto 682/2011, de 13 de mayo, por el que se establecen seis certificados de profesionalidad de la familia profesional Agraria que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualizan los certificados de profesionalidad establecidos como anexos I, II, IV, VI, VII, VIII y XII en el Real Decreto 1375/2008 de 1 de agosto, el certificado de profesionalidad establecido como anexo I en el Real Decreto 1965/2008 de 28 de noviembre, y el certificado de profesionalidad establecido como anexo III en el Real Decreto 1211/2009, de 17 de julio.
231 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 137

Jueves 9 de junio de 2011

Sec. I. Pág. 57865

UNIDAD FORMATIVA 2
Denominación: MANEJO DE LAS YEGUAS REPRODUCTORAS Y POTROS
LACTANTES
Código: UF0503
Duración: 90 horas
Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1 en lo
referido al manejo propio de las yeguas reproductoras, RP2, RP3, RP4 Y RP5.
Capacidades y criterios de evaluación

C2: Precisar el manejo que se realiza con las yeguas reproductoras para colaborar
con el personal especializado en los procesos de confirmación y control de la gestación
en las mismas.
CE2.1 Describir las tareas de preparación y acondicionamiento de las yeguas
reproductoras que se llevan a cabo antes de iniciar con ellas los procesos de
confirmación y control de la gestación.
CE2.2 Reconocer los métodos que habitualmente se emplean para la confirmación
y control de la gestación en las yeguas, así como las actuaciones de manejo que
se realizan con éstas en cada uno de ellos.
CE2.3 Citar el protocolo de manejo de las yeguas reproductoras durante los
procesos de confirmación y control de la gestación.

cve: BOE-A-2011-9992

C1: Explicar las actuaciones de manejo que se realizan con las yeguas reproductoras
para colaborar con el personal especializado en los procesos de detección de celo y
cubrición de las mismas.
CE1.1 Citar pautas de comportamiento y manifestaciones físicas que se dan en
las yeguas que puedan interpretarse como signos y/o síntomas de aparición del
celo en las mismas.
CE1.2 Describir las tareas de preparación y acondicionamiento de las yeguas
reproductoras que se llevan a cabo antes de iniciar con ellas los procesos de
detección de celo y cubrición.
CE1.3 Reconocer los métodos que habitualmente se emplean para la detección
del celo en las yeguas, así como las actuaciones de manejo que se realizan con
éstas en cada uno de ellos.
CE1.4 Citar el protocolo de manejo de las yeguas reproductoras durante la
cubrición de las mismas por los diferentes procesos (monta natural o inseminación
artificial).
CE1.5 Describir las características de los espacios donde se llevan a cabo la
detención de celo y los diferentes tipos de cubriciones de las yeguas (monta
natural o inseminación artificial).
CE1.6 Reconocer los materiales y equipos empleados para el manejo de las
yeguas reproductoras durante los procesos de detección de celo y cubrición (monta
natural o inseminación artificial), así como y sus modos de uso y funcionamiento.
CE1.7 Citar los cuidados específicos que se realizan a las yeguas reproductoras
tras su participación en los procesos de detección de celo y cubrición (monta
natural o inseminación artificial), y explicar los modos de uso y aplicación de los
materiales y productos empleados para ello.
CE1.8 Identificar, para el manejo de las yeguas reproductoras durante los
procesos de detección de celo y cubrición, las especificaciones recogidas en la
normativa de prevención de riesgos laborales y en los criterios de actuación en
relación con el bienestar animal.