I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. Certificados de profesionalidad. (BOE-A-2011-9992)
Real Decreto 682/2011, de 13 de mayo, por el que se establecen seis certificados de profesionalidad de la familia profesional Agraria que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualizan los certificados de profesionalidad establecidos como anexos I, II, IV, VI, VII, VIII y XII en el Real Decreto 1375/2008 de 1 de agosto, el certificado de profesionalidad establecido como anexo I en el Real Decreto 1965/2008 de 28 de noviembre, y el certificado de profesionalidad establecido como anexo III en el Real Decreto 1211/2009, de 17 de julio.
231 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 137
Jueves 9 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 57857
C4: Describir las técnicas adecuadas que se deben aplicar para el movimiento y
traslado de los animales en grupo.
CE4.1 Citar los espacios necesarios y procedimientos a seguir para lograr el
correcto agrupamiento de los animales antes de proceder a trasladarlos en
grupo.
CE4.2 Identificar los signos o síntomas evidentes de un animal que tiene
problemas para ser trasladado en grupo.
CE4.3 Citar las condiciones mínimas de acotado y seguridad que debe tener el
recorrido por el que se desplazarán los animales en grupo.
CE4.4 Reconocer las necesidades de personal adecuadas, en función de los
medios disponibles y de las características y número de animales a trasladar.
CE4.5 Identificar, para el movimiento y traslado de los animales en grupo, las
especificaciones recogidas en la normativa de prevención de riesgos laborales y
en los criterios de actuación en relación con el bienestar animal.
C5: Identificar síntomas de enfermedad, traumatismos y heridas objeto de curas de
urgencia y aplicar los primeros auxilios al ganado equino ante estas eventualidades.
CE5.1 Reconocer en un caballo signos y síntomas que evidencien traumatismos
y/o enfermedades susceptibles de ser tratados de urgencia.
CE5.2 Describir el protocolo de actuación ante traumatismos y/o enfermedades
que deben ser tratados de urgencia.
CE5.3 Identificar y describir el protocolo de actuación ante heridas que, por su
magnitud, deben ser tratadas de urgencia.
CE5.4 Reconocer los diferentes productos que se emplean para el tratamiento
de urgencia de traumatismos y heridas, así como sus modos de aplicación.
CE5.5 Reconocer los diferentes productos que se emplean para el tratamiento
de enfermedades que son susceptibles de ser tratadas de urgencia, así como sus
modos de aplicación.
CE5.6 Reconocer las fichas de control correspondientes a cada tipo de
tratamiento.
CE5.7 Identificar, para la aplicación de los primeros auxilios al ganado equino,
las especificaciones recogidas en la normativa de prevención de riesgos laborales
y en los criterios de actuación en relación con el bienestar animal.
Contenidos
2. Carácter y comportamiento del ganado equino.
– Comportamiento habitual del ganado equino según su condición: edad, sexo,
raza, actividad que desarrolla etc.
– Comportamiento habitual del ganado equino según su modo de vida: grupos en
libertad, estabulación colectiva, estabulación individual etc.
– Conductas que definen el carácter y comportamiento del ganado equino según
su raza.
– Casos de anormal comportamiento y vicios del ganado equino.
3. Alimentación del ganado equino.
– Características fundamentales del aparato digestivo del caballo: órganos y
glándulas anejas.
cve: BOE-A-2011-9992
1. Características morfológicas del ganado equino.
– Exterior de la especie: identificación de las diferentes regiones corporales.
– Características morfológicas diferenciativas de las principales razas equinas.
– Piel: integridad del pelo; defectos y taras.
– Capas: coloraciones y singularidades.
Núm. 137
Jueves 9 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 57857
C4: Describir las técnicas adecuadas que se deben aplicar para el movimiento y
traslado de los animales en grupo.
CE4.1 Citar los espacios necesarios y procedimientos a seguir para lograr el
correcto agrupamiento de los animales antes de proceder a trasladarlos en
grupo.
CE4.2 Identificar los signos o síntomas evidentes de un animal que tiene
problemas para ser trasladado en grupo.
CE4.3 Citar las condiciones mínimas de acotado y seguridad que debe tener el
recorrido por el que se desplazarán los animales en grupo.
CE4.4 Reconocer las necesidades de personal adecuadas, en función de los
medios disponibles y de las características y número de animales a trasladar.
CE4.5 Identificar, para el movimiento y traslado de los animales en grupo, las
especificaciones recogidas en la normativa de prevención de riesgos laborales y
en los criterios de actuación en relación con el bienestar animal.
C5: Identificar síntomas de enfermedad, traumatismos y heridas objeto de curas de
urgencia y aplicar los primeros auxilios al ganado equino ante estas eventualidades.
CE5.1 Reconocer en un caballo signos y síntomas que evidencien traumatismos
y/o enfermedades susceptibles de ser tratados de urgencia.
CE5.2 Describir el protocolo de actuación ante traumatismos y/o enfermedades
que deben ser tratados de urgencia.
CE5.3 Identificar y describir el protocolo de actuación ante heridas que, por su
magnitud, deben ser tratadas de urgencia.
CE5.4 Reconocer los diferentes productos que se emplean para el tratamiento
de urgencia de traumatismos y heridas, así como sus modos de aplicación.
CE5.5 Reconocer los diferentes productos que se emplean para el tratamiento
de enfermedades que son susceptibles de ser tratadas de urgencia, así como sus
modos de aplicación.
CE5.6 Reconocer las fichas de control correspondientes a cada tipo de
tratamiento.
CE5.7 Identificar, para la aplicación de los primeros auxilios al ganado equino,
las especificaciones recogidas en la normativa de prevención de riesgos laborales
y en los criterios de actuación en relación con el bienestar animal.
Contenidos
2. Carácter y comportamiento del ganado equino.
– Comportamiento habitual del ganado equino según su condición: edad, sexo,
raza, actividad que desarrolla etc.
– Comportamiento habitual del ganado equino según su modo de vida: grupos en
libertad, estabulación colectiva, estabulación individual etc.
– Conductas que definen el carácter y comportamiento del ganado equino según
su raza.
– Casos de anormal comportamiento y vicios del ganado equino.
3. Alimentación del ganado equino.
– Características fundamentales del aparato digestivo del caballo: órganos y
glándulas anejas.
cve: BOE-A-2011-9992
1. Características morfológicas del ganado equino.
– Exterior de la especie: identificación de las diferentes regiones corporales.
– Características morfológicas diferenciativas de las principales razas equinas.
– Piel: integridad del pelo; defectos y taras.
– Capas: coloraciones y singularidades.