II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DEL INTERIOR. Cuerpo de Ayudantes Técnicos Sanitarios de Instituciones Penitenciarias. (BOE-A-2011-10009)
Orden INT/1554/2011, de 10 de mayo, por la que se convoca proceso selectivo de ingreso, por el sistema general de acceso libre, al Cuerpo de Ayudantes Técnicos Sanitarios de Instituciones Penitenciarias.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 9 de junio de 2011
Sec. II.B. Pág. 58682
10. Nutrición: Necesidades nutricionales. Evaluación del estado nutricional.
Recomendaciones dietéticas en determinadas patologías crónicas.
11. Higiene alimentaria. Control y manipulación de los alimentos. Toxiinfecciones
alimentarias. Epidemiología. Medidas de prevención y control.
12. Técnicas de obtención, manipulación y transporte de muestras biológicas para su
estudio. Precauciones para el manejo de fluidos corporales. Criterios de calidad de la
seguridad biológica.
13. Técnicas de enfermería: sondajes nasogástrico y vesical. Complicaciones más
frecuentes. Tipos de sondas. Educación sanitaria.
14. Implantación de catéteres intravasculares. Indicaciones y contraindicaciones.
Complicaciones más frecuentes: flebitis, extravasaciones. Actuación de enfermería
15. Los medicamentos: Clasificación, almacenamiento y conservación. Administración
de medicamentos. Vías de administración. Interacciones medicamentosas. Errores de
administración. Técnicas de adherencia a tratamientos crónicos y/o de larga duración.
16. Inmunización activa y pasiva. Indicaciones y contraindicaciones. Técnicas de
aplicación. Calendario vacunal. Profilaxis del tétanos.
17. Hipertensión arterial. Factores de riesgo cardiovascular. Prioridad en la prevención.
Control y seguimiento de enfermería en atención primaria. Educación para la salud.
18. Enfermedades respiratorias crónicas. Factores de riesgo. Atención de enfermería.
Medidas higiénico-dietéticas, medidas para mejorar la capacidad pulmonar.
19. Obesidad. Factores de riesgo. Control y seguimiento de enfermería en atención
primaria. Complicaciones. Medidas preventivas. Educación dietética y ejercicio físico.
20. Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Cadena epidemiológica.
Medidas de prevención y control. Precauciones ante enfermedades infecciosas: universales,
específicas, estrictas. Recomendaciones para la prevención y control de la infección en el
personal sanitario.
21. Enfermedades de transmisión sexual. Epidemiología. Medidas de prevención y
control.
22. Tuberculosis. Epidemiología. Control y seguimiento. Medidas de prevención. Test
de la tuberculina. Recomendaciones específicas. Atención de enfermería.
23. Hepatitis víricas. Epidemiología. Medidas de prevención y control.
24. La infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana. Epidemiología. Medidas
de prevención y control. Técnicas de asesoramiento o counselling.
25. Diabetes Mellitus. Atención de enfermería. Complicaciones. Insulinoterapia.
Consejo dietético. Prevención y tratamiento del pie diabético.
26. Hiperlipemias. Complicaciones. Atención de enfermería. Consejo dietético.
27. Embarazo y puerperio. Control y seguimiento en atención primaria.
28. Planificación familiar. Interrupción voluntaria del embarazo. Diagnóstico precoz
del cáncer ginecológico.
29. Programa del niño sano. Lactante, preescolar. Control y seguimiento de enfermería
en atención primaria. Educación para la salud.
30. Parada cardiorrespiratoria. Tratamiento de urgencia. Actuación de enfermería.
31. Coma. Tratamiento de urgencia. Actuación de enfermería.
32. Shock. Tratamiento de urgencia. Actuación de enfermería.
33. Heridas y autolesiones. Tratamiento de urgencias. Actuación de enfermería ante
las heridas de tórax y abdomen.
34. Fracturas,
luxaciones,
esguinces.
Traumatismos:
craneoencefálicos,
oftalmológicos. Tratamiento de urgencias. Actuación de enfermería.
35. Hemorragias. Etiología. Tratamiento de urgencias. Actuación de enfermería en
las hemorragias externas.
36. Quemaduras, lesiones producidas por electricidad. Etiología. Tratamiento de urgencias.
37. Drogodependencias. Consecuencias sociales y sanitarias derivadas del consumo
de drogas. Programas de desintoxicación, deshabituación y reducción del daño en
pacientes drogodependientes. Transtornos mentales y del comportamiento por consumo
de substancias.
cve: BOE-A-2011-10009
Núm. 137
Jueves 9 de junio de 2011
Sec. II.B. Pág. 58682
10. Nutrición: Necesidades nutricionales. Evaluación del estado nutricional.
Recomendaciones dietéticas en determinadas patologías crónicas.
11. Higiene alimentaria. Control y manipulación de los alimentos. Toxiinfecciones
alimentarias. Epidemiología. Medidas de prevención y control.
12. Técnicas de obtención, manipulación y transporte de muestras biológicas para su
estudio. Precauciones para el manejo de fluidos corporales. Criterios de calidad de la
seguridad biológica.
13. Técnicas de enfermería: sondajes nasogástrico y vesical. Complicaciones más
frecuentes. Tipos de sondas. Educación sanitaria.
14. Implantación de catéteres intravasculares. Indicaciones y contraindicaciones.
Complicaciones más frecuentes: flebitis, extravasaciones. Actuación de enfermería
15. Los medicamentos: Clasificación, almacenamiento y conservación. Administración
de medicamentos. Vías de administración. Interacciones medicamentosas. Errores de
administración. Técnicas de adherencia a tratamientos crónicos y/o de larga duración.
16. Inmunización activa y pasiva. Indicaciones y contraindicaciones. Técnicas de
aplicación. Calendario vacunal. Profilaxis del tétanos.
17. Hipertensión arterial. Factores de riesgo cardiovascular. Prioridad en la prevención.
Control y seguimiento de enfermería en atención primaria. Educación para la salud.
18. Enfermedades respiratorias crónicas. Factores de riesgo. Atención de enfermería.
Medidas higiénico-dietéticas, medidas para mejorar la capacidad pulmonar.
19. Obesidad. Factores de riesgo. Control y seguimiento de enfermería en atención
primaria. Complicaciones. Medidas preventivas. Educación dietética y ejercicio físico.
20. Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Cadena epidemiológica.
Medidas de prevención y control. Precauciones ante enfermedades infecciosas: universales,
específicas, estrictas. Recomendaciones para la prevención y control de la infección en el
personal sanitario.
21. Enfermedades de transmisión sexual. Epidemiología. Medidas de prevención y
control.
22. Tuberculosis. Epidemiología. Control y seguimiento. Medidas de prevención. Test
de la tuberculina. Recomendaciones específicas. Atención de enfermería.
23. Hepatitis víricas. Epidemiología. Medidas de prevención y control.
24. La infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana. Epidemiología. Medidas
de prevención y control. Técnicas de asesoramiento o counselling.
25. Diabetes Mellitus. Atención de enfermería. Complicaciones. Insulinoterapia.
Consejo dietético. Prevención y tratamiento del pie diabético.
26. Hiperlipemias. Complicaciones. Atención de enfermería. Consejo dietético.
27. Embarazo y puerperio. Control y seguimiento en atención primaria.
28. Planificación familiar. Interrupción voluntaria del embarazo. Diagnóstico precoz
del cáncer ginecológico.
29. Programa del niño sano. Lactante, preescolar. Control y seguimiento de enfermería
en atención primaria. Educación para la salud.
30. Parada cardiorrespiratoria. Tratamiento de urgencia. Actuación de enfermería.
31. Coma. Tratamiento de urgencia. Actuación de enfermería.
32. Shock. Tratamiento de urgencia. Actuación de enfermería.
33. Heridas y autolesiones. Tratamiento de urgencias. Actuación de enfermería ante
las heridas de tórax y abdomen.
34. Fracturas,
luxaciones,
esguinces.
Traumatismos:
craneoencefálicos,
oftalmológicos. Tratamiento de urgencias. Actuación de enfermería.
35. Hemorragias. Etiología. Tratamiento de urgencias. Actuación de enfermería en
las hemorragias externas.
36. Quemaduras, lesiones producidas por electricidad. Etiología. Tratamiento de urgencias.
37. Drogodependencias. Consecuencias sociales y sanitarias derivadas del consumo
de drogas. Programas de desintoxicación, deshabituación y reducción del daño en
pacientes drogodependientes. Transtornos mentales y del comportamiento por consumo
de substancias.
cve: BOE-A-2011-10009
Núm. 137