III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO. Impacto ambiental. (BOE-A-2011-9978)
Resolución de 24 de mayo de 2011, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, sobre la evaluación de impacto ambiental del proyecto Modificación técnica del proyecto de mejora y modernización del regadío de la Comunidad de Regantes del Canal del Páramo, León.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 8 de junio de 2011
Sec. III. Pág. 57571
Páramo (León), de fecha 19 de marzo de 2007, tras el procedimiento de evaluación
realizado, se concluía que estos espacios no se verían significativamente afectados por el
desarrollo del proyecto.
Características del potencial impacto. El proyecto puede generar impactos sobre
determinados sectores del medio como son la atmósfera, el suelo, el sistema hidrológico
y la calidad del agua, la vegetación y el paisaje. Para paliar estos impactos se han propuesto
las siguientes medidas:
Restauración de las zonas afectadas por el establecimiento de instalaciones temporales
(acopios, parque de maquinaria) una vez finalizadas las obras.
Adecuación paisajística de la zona donde se ubicará la balsa de acumulación, que
incluirá la revegetación autóctona de la zona.
Gestión del suelo vegetal para el aprovechamiento biológico de las capas superiores,
de forma que se retirará la capa vegetal y se reservará para su utilización en la restauración
final de las superficies afectadas por las obras. Asimismo, se realizará una siembra de los
taludes exteriores de la balsa y de todas aquellas superficies que no estén destinadas a
cultivo, con una mezcla de semillas y especies herbáceas y arbustivas propias de la
zona.
Las tierras sobrantes de la excavación de las balsas, se extenderán por su entorno
evitando afectar a los acopios de vegetación natural, o de forma alternativa pueden ser
utilizadas en la ejecución de caminos para la reconcentración parcelaria que está teniendo
lugar en la zona.
Tras la fase de ejecución del proyecto se procederá a la retirada y limpieza de los
posibles restos de obra e instalaciones desmanteladas.
Por otro lado, el proyecto puede generar impactos sobre la fauna, debido al incremento
de vehículos y personas, y a posibles caídas accidentales en las balsas. Para evitar estos
impactos se propone la instalación de un vallado perimetral en torno a la balsa de una
altura de dos metros, garantizando que el extremo inferior esté en contacto con el suelo y
no presente huecos para evitar las entradas al recinto. Asimismo, entre el borde de la
balsa y el cierre se dejará un espacio de entre 5 y 6 metros de anchura de manera que las
aves que se introduzcan puedan levantar el vuelo para salir del recinto. En caso de que se
produzca alguna caída accidental las balsas dispondrán de sistemas de amarre.
En cuanto a los posibles impactos generados por los tendidos eléctricos sobre la
avifauna, tanto por colisión como por electrocución, en la documentación ambiental se
recogen una serie de medidas a incluir con respecto al diseño de los apoyos:
Utilización de cadenas de aisladores suspendidos en todos los apoyos.
Evitar la instalación en apoyos de amarre, anclaje y ángulo, de puentes flojos por
encima de travesaños y cabeceras de postes, incluidos los dispositivos cuello de cisne o
farolillo.
Utilización en los apoyos de un armado en tresbolillo, ya que diversos estudios de campo
han demostrado que son más seguros ante el riesgo de electrocución para las aves.
Aparte de las medidas indicadas se determina que se cumplirá con lo dispuesto en el
Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección
de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.
En relación a espacios protegidos, los márgenes de los espacios pertenecientes a la
Red Natura 2000, quedan todos ellos fuera del ámbito de actuación del proyecto por lo que
no se prevé una afección directa sobre los mismos. En cuanto a una posible afección
indirecta sobre el LIC Riberas del río Órbigo y afluentes, el más cercano a la actuación,
tampoco es previsible si tenemos en cuenta que las parcelas colindantes ya se encuentran
en la actualidad en regadío, por lo que no se modificará el régimen de explotación de la
tierra, esperándose, no obstante, una mejora en la aplicación del agua.
Asimismo, en los informes remitidos por las Direcciones Generales de Prevención
Ambiental y Ordenación del Territorio, y de Medio Natural, de la Consejería de Medio
Ambiente de la Junta de Castilla y León, se concluye que las actuaciones proyectadas no
afectarán de forma apreciable directa o indirectamente al LIC, siempre y cuando se
cumplan las condiciones establecidas en su informe, las cuales han sido asumidas
cve: BOE-A-2011-9978
Núm. 136
Miércoles 8 de junio de 2011
Sec. III. Pág. 57571
Páramo (León), de fecha 19 de marzo de 2007, tras el procedimiento de evaluación
realizado, se concluía que estos espacios no se verían significativamente afectados por el
desarrollo del proyecto.
Características del potencial impacto. El proyecto puede generar impactos sobre
determinados sectores del medio como son la atmósfera, el suelo, el sistema hidrológico
y la calidad del agua, la vegetación y el paisaje. Para paliar estos impactos se han propuesto
las siguientes medidas:
Restauración de las zonas afectadas por el establecimiento de instalaciones temporales
(acopios, parque de maquinaria) una vez finalizadas las obras.
Adecuación paisajística de la zona donde se ubicará la balsa de acumulación, que
incluirá la revegetación autóctona de la zona.
Gestión del suelo vegetal para el aprovechamiento biológico de las capas superiores,
de forma que se retirará la capa vegetal y se reservará para su utilización en la restauración
final de las superficies afectadas por las obras. Asimismo, se realizará una siembra de los
taludes exteriores de la balsa y de todas aquellas superficies que no estén destinadas a
cultivo, con una mezcla de semillas y especies herbáceas y arbustivas propias de la
zona.
Las tierras sobrantes de la excavación de las balsas, se extenderán por su entorno
evitando afectar a los acopios de vegetación natural, o de forma alternativa pueden ser
utilizadas en la ejecución de caminos para la reconcentración parcelaria que está teniendo
lugar en la zona.
Tras la fase de ejecución del proyecto se procederá a la retirada y limpieza de los
posibles restos de obra e instalaciones desmanteladas.
Por otro lado, el proyecto puede generar impactos sobre la fauna, debido al incremento
de vehículos y personas, y a posibles caídas accidentales en las balsas. Para evitar estos
impactos se propone la instalación de un vallado perimetral en torno a la balsa de una
altura de dos metros, garantizando que el extremo inferior esté en contacto con el suelo y
no presente huecos para evitar las entradas al recinto. Asimismo, entre el borde de la
balsa y el cierre se dejará un espacio de entre 5 y 6 metros de anchura de manera que las
aves que se introduzcan puedan levantar el vuelo para salir del recinto. En caso de que se
produzca alguna caída accidental las balsas dispondrán de sistemas de amarre.
En cuanto a los posibles impactos generados por los tendidos eléctricos sobre la
avifauna, tanto por colisión como por electrocución, en la documentación ambiental se
recogen una serie de medidas a incluir con respecto al diseño de los apoyos:
Utilización de cadenas de aisladores suspendidos en todos los apoyos.
Evitar la instalación en apoyos de amarre, anclaje y ángulo, de puentes flojos por
encima de travesaños y cabeceras de postes, incluidos los dispositivos cuello de cisne o
farolillo.
Utilización en los apoyos de un armado en tresbolillo, ya que diversos estudios de campo
han demostrado que son más seguros ante el riesgo de electrocución para las aves.
Aparte de las medidas indicadas se determina que se cumplirá con lo dispuesto en el
Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección
de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.
En relación a espacios protegidos, los márgenes de los espacios pertenecientes a la
Red Natura 2000, quedan todos ellos fuera del ámbito de actuación del proyecto por lo que
no se prevé una afección directa sobre los mismos. En cuanto a una posible afección
indirecta sobre el LIC Riberas del río Órbigo y afluentes, el más cercano a la actuación,
tampoco es previsible si tenemos en cuenta que las parcelas colindantes ya se encuentran
en la actualidad en regadío, por lo que no se modificará el régimen de explotación de la
tierra, esperándose, no obstante, una mejora en la aplicación del agua.
Asimismo, en los informes remitidos por las Direcciones Generales de Prevención
Ambiental y Ordenación del Territorio, y de Medio Natural, de la Consejería de Medio
Ambiente de la Junta de Castilla y León, se concluye que las actuaciones proyectadas no
afectarán de forma apreciable directa o indirectamente al LIC, siempre y cuando se
cumplan las condiciones establecidas en su informe, las cuales han sido asumidas
cve: BOE-A-2011-9978
Núm. 136