I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. Certificados de profesionalidad. (BOE-A-2011-9931)
Real Decreto 646/2011, de 9 de mayo, por el que se establecen trece certificados de profesionalidad de la familia profesional Industrias alimentarias que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualiza el certificado de profesionalidad establecido como anexo I en el Real Decreto 1380/2009, de 28 de agosto.
569 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136
Miércoles 8 de junio de 2011
-
Sec. I. Pág. 56686
Desensilar la cantidad de remolacha precisa para la molienda, de forma
que se alimente la tolva antes de los molinos con remolacha limpia y que
esta mantenga siempre un nivel mínimo.
C2: Conseguir mediante los molinos cortarraíces la calidad de coseta (remolacha
troceada), apropiada para que el departamento de difusión trabaje al máximo
rendimiento posible.
CE2.1 Describir las características de calidad que debe reunir la coseta.
CE2.2 Comprobar que, tanto en la tolva de los molinos, como en los platos de
estos, no existe ningún cuerpo extraño que pueda dañar las cuchillas.
CE2.3 Verificar que los motores de los molinos, una vez puestos en funcionamiento,
giran en el sentido correcto para efectuar el corte de la remolacha.
CE2.4 Proceder al correcto afilado de cuchillas mediante las herramientas
precisas para realizarlo: fresas, cepillos y otras, desechando aquellas cuchillas
defectuosas.
CE2.5 Limpiar las cuchillas de cuerpos extraños para facilitar el correcto
funcionamiento.
CE2.6 Tener siempre a punto y montado un juego completo de cuchillas de
repuesto para cada molino, con objeto de acometer posibles imprevistos en la
molienda.
C4: Conseguir la depuración óptima del jugo de difusión, que tiene por objeto la
eliminación de la mayor cantidad posible de no-azúcares de dicho jugo, para obtener
un azúcar comercial de la mayor calidad posible.
CE4.1 Explicar cuales son los procesos intermedios que se producen en la
depuración con lechada de cal y anhídrido carbónico con la obtención de jugos
depurados y lodos de filtración.
cve: BOE-A-2011-9931
C3: Controlar la extracción del jugo de difusión desde los paneles centrales del difusor
para obtener el jugo de difusión apropiado para su posterior depuración.
CE3.1 Explicar que características debe reunir el jugo de difusión para ser
utilizado en las etapas sucesivas.
CE3.2 Definir que tipos de aditivos se añaden al jugo de difusión y que funciones
desempeñan cada uno de ellos.
CE3.3 Indicar que misión tiene el control de temperatura y pH en el proceso de
extracción del jugo, especificando cuales son los valores óptimos.
CE3.5 Indicar cuales son las condiciones más favorables de la pulpa para realizar
el prensado y que se produzca la menor pérdida de azúcar.
CE3.4 En un proceso de extracción del jugo para elaboración de azúcar:
- Conseguir la mayor regularidad posible en la alimentación de coseta
al difusor, manteniendo el tonelaje de molienda establecido por el
departamento de producción.
- Verificar que la calidad de la coseta que entra en el difusor tiene la
homogeneidad apropiada con objeto de evitar taponamientos en los
difusores así como una deficiente extracción.
- Controlar los niveles del difusor para que se produzca una correcta
extracción de la sacarosa de la coseta en contracorriente con el agua.
- Efectuar el control de las temperaturas del difusor y el pH del agua de
aporte para que se produzca la extracción idónea.
- Añadir los aditivos correspondientes: cloruro cálcico, antiespumante y
formol en función de los datos que establezca el laboratorio de fábrica.
- Producir la pulpa (remolacha agotada), en condiciones más favorables
para su prensado y conseguir una mínima perdida de azúcar.
Núm. 136
Miércoles 8 de junio de 2011
-
Sec. I. Pág. 56686
Desensilar la cantidad de remolacha precisa para la molienda, de forma
que se alimente la tolva antes de los molinos con remolacha limpia y que
esta mantenga siempre un nivel mínimo.
C2: Conseguir mediante los molinos cortarraíces la calidad de coseta (remolacha
troceada), apropiada para que el departamento de difusión trabaje al máximo
rendimiento posible.
CE2.1 Describir las características de calidad que debe reunir la coseta.
CE2.2 Comprobar que, tanto en la tolva de los molinos, como en los platos de
estos, no existe ningún cuerpo extraño que pueda dañar las cuchillas.
CE2.3 Verificar que los motores de los molinos, una vez puestos en funcionamiento,
giran en el sentido correcto para efectuar el corte de la remolacha.
CE2.4 Proceder al correcto afilado de cuchillas mediante las herramientas
precisas para realizarlo: fresas, cepillos y otras, desechando aquellas cuchillas
defectuosas.
CE2.5 Limpiar las cuchillas de cuerpos extraños para facilitar el correcto
funcionamiento.
CE2.6 Tener siempre a punto y montado un juego completo de cuchillas de
repuesto para cada molino, con objeto de acometer posibles imprevistos en la
molienda.
C4: Conseguir la depuración óptima del jugo de difusión, que tiene por objeto la
eliminación de la mayor cantidad posible de no-azúcares de dicho jugo, para obtener
un azúcar comercial de la mayor calidad posible.
CE4.1 Explicar cuales son los procesos intermedios que se producen en la
depuración con lechada de cal y anhídrido carbónico con la obtención de jugos
depurados y lodos de filtración.
cve: BOE-A-2011-9931
C3: Controlar la extracción del jugo de difusión desde los paneles centrales del difusor
para obtener el jugo de difusión apropiado para su posterior depuración.
CE3.1 Explicar que características debe reunir el jugo de difusión para ser
utilizado en las etapas sucesivas.
CE3.2 Definir que tipos de aditivos se añaden al jugo de difusión y que funciones
desempeñan cada uno de ellos.
CE3.3 Indicar que misión tiene el control de temperatura y pH en el proceso de
extracción del jugo, especificando cuales son los valores óptimos.
CE3.5 Indicar cuales son las condiciones más favorables de la pulpa para realizar
el prensado y que se produzca la menor pérdida de azúcar.
CE3.4 En un proceso de extracción del jugo para elaboración de azúcar:
- Conseguir la mayor regularidad posible en la alimentación de coseta
al difusor, manteniendo el tonelaje de molienda establecido por el
departamento de producción.
- Verificar que la calidad de la coseta que entra en el difusor tiene la
homogeneidad apropiada con objeto de evitar taponamientos en los
difusores así como una deficiente extracción.
- Controlar los niveles del difusor para que se produzca una correcta
extracción de la sacarosa de la coseta en contracorriente con el agua.
- Efectuar el control de las temperaturas del difusor y el pH del agua de
aporte para que se produzca la extracción idónea.
- Añadir los aditivos correspondientes: cloruro cálcico, antiespumante y
formol en función de los datos que establezca el laboratorio de fábrica.
- Producir la pulpa (remolacha agotada), en condiciones más favorables
para su prensado y conseguir una mínima perdida de azúcar.