I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. Certificados de profesionalidad. (BOE-A-2011-9927)
Real Decreto 642/2011, de 9 de mayo, por el que se establecen tres certificados de profesionalidad de la familia profesional Comercio y marketing que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad.
121 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 8 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 55810
MF1015_2: Gestión de las operaciones de almacenaje. (110 horas)
• UF0929: Gestión de pedidos y stock (80 horas)
• UF0928: (Transversal) Seguridad y prevención de riesgos en el almacén (30
horas)
MF1005_3: (Transversal) Optimización de la cadena logística. (90 horas)
MP0193: Módulo de prácticas profesionales no laborales de organización y gestión de
almacenes (80 horas)
II. PERFIL PROFESIONAL DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD
Unidad de competencia 1
Denominación: ORGANIZAR EL ALMACÉN DE ACUERDO A LOS CRITERIOS Y
NIVELES DE ACTIVIDAD PREVISTOS
Nivel: 3
Código: UC1014_3
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1. Organizar los recursos, humanos y técnicos, del almacén en función del tipo y
volumen de actividad a realizar para lograr la máxima eficiencia, respetando la normativa
vigente de seguridad e higiene del almacén.
CR1.1 El volumen, datos y características de las mercancías, número de
referencias, tipología, condiciones de mantenimiento, rotación, unidades de
transporte interno, destino/tránsito de las mercancías, entre otros, se analizan a
partir de los métodos y técnicas de almacenaje más adecuados.
CR1.2 Los equipos, medios y herramientas de manutención que pueden
proporcionar mejoras en los procesos, o reducción de costes y tiempo, se
seleccionan a partir de las necesidades del almacén, aplicando criterios
económicos, de calidad y servicio.
CR1.3 Los equipos mecánicos y de manutención, necesarios para las
actividades, se determinan en función de las características del almacén y
de las mercancías almacenadas, definiendo las necesidades de formación al
personal responsable de su funcionamiento y actualizando e incorporando las
innovaciones tecnológicas del mercado necesarias.
CR1.4 El número y perfil de los recursos humanos necesarios en el almacén
se definen, de acuerdo con las actividades, volúmenes de entradas y salidas
de mercancías previstos, parámetros de calidad y estándares definidos por la
empresa u organización.
CR1.5 Las medidas de seguridad e higiene aplicables al almacén se identifican
partir de la normativa vigente de prevención de riesgos, requerimientos y
características del almacén.
CR1.6 El número de trabajadores y dedicación de su jornada de trabajo se
asigna a las operaciones/actividades del almacén organizando y optimizando el
tiempo de ejecución de las tareas del almacén, jornadas y turnos del personal y
cumplimiento de la normativa laboral y de prevención de riesgos laborales.
CR1.7 Las instrucciones y órdenes de trabajo se elaboran de acuerdo a
las actividades propias del almacén, cargas, descargas, manipulaciones y
movimientos respetando las especificaciones de los productos, normativa
laboral y prevención de riesgos laborales.
RP2. Zonificar el almacén utilizando criterios de eficiencia y optimizando el espacio
disponible para minimizar los recorridos internos y los costes del almacén.
CR2.1 Las zonas del almacén se definen en función de las operaciones y
movimientos a realizar: administración, recepción, expedición, almacenaje,
preparación, picking, pasillos, movimientos internos, cross-docking o tránsito,
entre otros.
CR2.2 La superficie del almacén se distribuye de acuerdo al espacio disponible
y a la normativa de seguridad aplicable, teniendo en cuenta las características de
las mercancías -ancho, volumen, peso y condiciones- y su destino, minimizando
cve: BOE-A-2011-9927
Núm. 136
Miércoles 8 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 55810
MF1015_2: Gestión de las operaciones de almacenaje. (110 horas)
• UF0929: Gestión de pedidos y stock (80 horas)
• UF0928: (Transversal) Seguridad y prevención de riesgos en el almacén (30
horas)
MF1005_3: (Transversal) Optimización de la cadena logística. (90 horas)
MP0193: Módulo de prácticas profesionales no laborales de organización y gestión de
almacenes (80 horas)
II. PERFIL PROFESIONAL DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD
Unidad de competencia 1
Denominación: ORGANIZAR EL ALMACÉN DE ACUERDO A LOS CRITERIOS Y
NIVELES DE ACTIVIDAD PREVISTOS
Nivel: 3
Código: UC1014_3
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1. Organizar los recursos, humanos y técnicos, del almacén en función del tipo y
volumen de actividad a realizar para lograr la máxima eficiencia, respetando la normativa
vigente de seguridad e higiene del almacén.
CR1.1 El volumen, datos y características de las mercancías, número de
referencias, tipología, condiciones de mantenimiento, rotación, unidades de
transporte interno, destino/tránsito de las mercancías, entre otros, se analizan a
partir de los métodos y técnicas de almacenaje más adecuados.
CR1.2 Los equipos, medios y herramientas de manutención que pueden
proporcionar mejoras en los procesos, o reducción de costes y tiempo, se
seleccionan a partir de las necesidades del almacén, aplicando criterios
económicos, de calidad y servicio.
CR1.3 Los equipos mecánicos y de manutención, necesarios para las
actividades, se determinan en función de las características del almacén y
de las mercancías almacenadas, definiendo las necesidades de formación al
personal responsable de su funcionamiento y actualizando e incorporando las
innovaciones tecnológicas del mercado necesarias.
CR1.4 El número y perfil de los recursos humanos necesarios en el almacén
se definen, de acuerdo con las actividades, volúmenes de entradas y salidas
de mercancías previstos, parámetros de calidad y estándares definidos por la
empresa u organización.
CR1.5 Las medidas de seguridad e higiene aplicables al almacén se identifican
partir de la normativa vigente de prevención de riesgos, requerimientos y
características del almacén.
CR1.6 El número de trabajadores y dedicación de su jornada de trabajo se
asigna a las operaciones/actividades del almacén organizando y optimizando el
tiempo de ejecución de las tareas del almacén, jornadas y turnos del personal y
cumplimiento de la normativa laboral y de prevención de riesgos laborales.
CR1.7 Las instrucciones y órdenes de trabajo se elaboran de acuerdo a
las actividades propias del almacén, cargas, descargas, manipulaciones y
movimientos respetando las especificaciones de los productos, normativa
laboral y prevención de riesgos laborales.
RP2. Zonificar el almacén utilizando criterios de eficiencia y optimizando el espacio
disponible para minimizar los recorridos internos y los costes del almacén.
CR2.1 Las zonas del almacén se definen en función de las operaciones y
movimientos a realizar: administración, recepción, expedición, almacenaje,
preparación, picking, pasillos, movimientos internos, cross-docking o tránsito,
entre otros.
CR2.2 La superficie del almacén se distribuye de acuerdo al espacio disponible
y a la normativa de seguridad aplicable, teniendo en cuenta las características de
las mercancías -ancho, volumen, peso y condiciones- y su destino, minimizando
cve: BOE-A-2011-9927
Núm. 136