II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado. (BOE-A-2011-9950)
Orden EHA/1533/2011, de 1 de junio, por la que se convocan procesos selectivos para ingreso, por el sistema general de acceso libre y por el sistema de promoción interna, en el Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 8 de junio de 2011
Sec. II.B. Pág. 57283
Tema 12. Distribución uniforme. Distribución exponencial. Distribuciones gamma y
beta. Distribución de Pareto. Distribución de Cauchy. Características.
Tema 13. Distribuciones X2, t y F. Características. Importancia de estas distribuciones
en la teoría y práctica estadística. Relaciones con la distribución normal.
Tema 14. Convergencias de sucesiones de variables aleatorias: convergencia casi
segura, convergencia en probabilidad, convergencia en media cuadrática, convergencia
en ley. Relaciones entre ellas. Convergencia de sumas de variables aleatorias. Leyes
débiles y fuertes de los grandes números. Aplicaciones a la inferencia estadística y al
muestreo. Teorema Central del Límite.
Tema 15. Cadenas de Markov. Distribución de la cadena. Cadenas homogéneas.
Clasificación de los estados. Tipos de cadenas. Distribuciones estacionarias.
Tema 16. Procesos de Poisson. Proceso general de Nacimiento y Muerte. Proceso
puro de Nacimiento. Proceso puro de Muerte.
Tema 17. Fundamentos de la Inferencia Estadística. Concepto de muestra aleatoria.
Distribución de la muestra. Estadísticos y su distribución en el muestreo. Función de
distribución empírica y sus características. Teorema de Glivenco-Cantelli.
Tema 18. Distribuciones en el muestreo asociadas con poblaciones normales.
Distribuciones de la media, varianza y diferencia de medias. Estadísticos ordenados.
Distribución del mayor y menor valor. Distribución del recorrido.
Tema 19. Estimación puntual I. Propiedades de los estimadores puntuales. Error
cuadrático medio. Estimadores Insesgados, consistentes y suficientes.
Tema 20. Estimación puntual II. Estimadores de mínima varianza. Estimadores
eficientes. Estimadores robustos. Estimadores Bayesianos.
Tema 21. Métodos de estimación. Método de los momentos. Método de la mínima
X2. Método de la mínima varianza. Método de los mínimos cuadrados. Métodos
Bayesianos.
Tema 22. Método de estimación de máxima verosimilitud. Propiedades. Distribución
asintótica de los estimadores de máxima verosimilitud.
Tema 23. Estimación por intervalos. Métodos de construcción de intervalos de
confianza: método pivotal y método general de Neyman. Intervalos de confianza en
poblaciones normales: media, varianza, diferencia de medias y cociente de varianzas.
Regiones de confianza.
Tema 24. Contrastes de hipótesis. Errores y potencia de un contraste. Hipótesis
simples. Lema de Neyman-Pearson.
Tema 25. Hipótesis compuestas y contrastes uniformemente más potentes.
Contrastes de significación, p-valor. Contraste de razón de verosimilitudes. Contrastes
sobre la media y varianza en poblaciones normales. Contrastes en poblaciones no
necesariamente normales. Muestras grandes.
Tema 26. Contrastes de bondad de ajuste. Contraste X2 de Pearson. Contraste de
Kolmogorov-Smirnov. Contrastes de normalidad. Contrastes de independencia. Contraste
de homogeneidad.
Tema 27. Análisis de la varianza para una clasificación simple. Comprobación de las
hipótesis iniciales del modelo. Contrastes de comparaciones múltiples: método de Tuckey
y método de Scheffé. Análisis de la varianza para una clasificación doble.
Tema 28. Análisis de conglomerados. Medidas de disimilaridad. Métodos jerárquicos
aglomerativos: el dendrograma. Métodos jerárquicos divisivos. Métodos no jerárquicos de
clasificación.
Tema 29. Análisis Discriminante. Clasificación con 2 grupos. Función discriminante
de Fisher. Clasificación con más de 2 grupos. Funciones Clasificadoras.
Tema 30. Análisis de Componentes Principales. Formulación del Problema, resolución
y propiedades. Determinación del número de componentes a considerar.
Tema 31. Análisis Factorial. Formulación del Problema. Técnicas de resolución.
Relación con el Análisis de Componentes Principales. Rotaciones. Adecuación y Validación
de hipótesis.
cve: BOE-A-2011-9950
Núm. 136
Miércoles 8 de junio de 2011
Sec. II.B. Pág. 57283
Tema 12. Distribución uniforme. Distribución exponencial. Distribuciones gamma y
beta. Distribución de Pareto. Distribución de Cauchy. Características.
Tema 13. Distribuciones X2, t y F. Características. Importancia de estas distribuciones
en la teoría y práctica estadística. Relaciones con la distribución normal.
Tema 14. Convergencias de sucesiones de variables aleatorias: convergencia casi
segura, convergencia en probabilidad, convergencia en media cuadrática, convergencia
en ley. Relaciones entre ellas. Convergencia de sumas de variables aleatorias. Leyes
débiles y fuertes de los grandes números. Aplicaciones a la inferencia estadística y al
muestreo. Teorema Central del Límite.
Tema 15. Cadenas de Markov. Distribución de la cadena. Cadenas homogéneas.
Clasificación de los estados. Tipos de cadenas. Distribuciones estacionarias.
Tema 16. Procesos de Poisson. Proceso general de Nacimiento y Muerte. Proceso
puro de Nacimiento. Proceso puro de Muerte.
Tema 17. Fundamentos de la Inferencia Estadística. Concepto de muestra aleatoria.
Distribución de la muestra. Estadísticos y su distribución en el muestreo. Función de
distribución empírica y sus características. Teorema de Glivenco-Cantelli.
Tema 18. Distribuciones en el muestreo asociadas con poblaciones normales.
Distribuciones de la media, varianza y diferencia de medias. Estadísticos ordenados.
Distribución del mayor y menor valor. Distribución del recorrido.
Tema 19. Estimación puntual I. Propiedades de los estimadores puntuales. Error
cuadrático medio. Estimadores Insesgados, consistentes y suficientes.
Tema 20. Estimación puntual II. Estimadores de mínima varianza. Estimadores
eficientes. Estimadores robustos. Estimadores Bayesianos.
Tema 21. Métodos de estimación. Método de los momentos. Método de la mínima
X2. Método de la mínima varianza. Método de los mínimos cuadrados. Métodos
Bayesianos.
Tema 22. Método de estimación de máxima verosimilitud. Propiedades. Distribución
asintótica de los estimadores de máxima verosimilitud.
Tema 23. Estimación por intervalos. Métodos de construcción de intervalos de
confianza: método pivotal y método general de Neyman. Intervalos de confianza en
poblaciones normales: media, varianza, diferencia de medias y cociente de varianzas.
Regiones de confianza.
Tema 24. Contrastes de hipótesis. Errores y potencia de un contraste. Hipótesis
simples. Lema de Neyman-Pearson.
Tema 25. Hipótesis compuestas y contrastes uniformemente más potentes.
Contrastes de significación, p-valor. Contraste de razón de verosimilitudes. Contrastes
sobre la media y varianza en poblaciones normales. Contrastes en poblaciones no
necesariamente normales. Muestras grandes.
Tema 26. Contrastes de bondad de ajuste. Contraste X2 de Pearson. Contraste de
Kolmogorov-Smirnov. Contrastes de normalidad. Contrastes de independencia. Contraste
de homogeneidad.
Tema 27. Análisis de la varianza para una clasificación simple. Comprobación de las
hipótesis iniciales del modelo. Contrastes de comparaciones múltiples: método de Tuckey
y método de Scheffé. Análisis de la varianza para una clasificación doble.
Tema 28. Análisis de conglomerados. Medidas de disimilaridad. Métodos jerárquicos
aglomerativos: el dendrograma. Métodos jerárquicos divisivos. Métodos no jerárquicos de
clasificación.
Tema 29. Análisis Discriminante. Clasificación con 2 grupos. Función discriminante
de Fisher. Clasificación con más de 2 grupos. Funciones Clasificadoras.
Tema 30. Análisis de Componentes Principales. Formulación del Problema, resolución
y propiedades. Determinación del número de componentes a considerar.
Tema 31. Análisis Factorial. Formulación del Problema. Técnicas de resolución.
Relación con el Análisis de Componentes Principales. Rotaciones. Adecuación y Validación
de hipótesis.
cve: BOE-A-2011-9950
Núm. 136