III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO. Impacto ambiental. (BOE-A-2011-9857)
Resolución de 24 de mayo de 2011, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, sobre la evaluación de impacto ambiental de la explotación de la base aérea contra incendios forestales La Alberquilla, término municipal de Caravaca de la Cruz, Murcia.
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 6 de junio de 2011

Sec. III. Pág. 55538

que la actividad de la base aérea de operaciones de lucha contra incendios forestales se
encuentra dentro de los usos autorizables, previo informe de la Consejería de Agricultura,
Agua y Medio Ambiente.
La Confederación Hidrográfica del Segura informa que no prevé la existencia de
impactos ambientales significativos derivados de la actuación; sin perjuicio de cuantos
otros informes y autorizaciones deban solicitarse ante esa Confederación en virtud de sus
competencias.
El Servicio de Información e Integración Ambiental de la Dirección General de
Patrimonio Natural y Biodiversidad de la Región de Murcia señala que las instalaciones de
la base se ubican dentro del lugar de importancia comunitaria (LIC ES6200019) Sierra del
Gavilán declarado según la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la
conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. La Sierra del Gavilán
se caracteriza por ser un espacio de media-alta montaña con valles profundos y fuertes
pendientes dominados por grandes extensiones de pinar y matorral almohadillado y
espinoso en las zonas más elevadas. El entorno donde se proyecta la instalación alberga
importantes valores naturales. Entre las especies de fauna destaca el grupo de las
aves, con la presencia entre otras de chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), águila
culebrera europea (Circaetus gallicus), halcón peregrino (Falco peregrinus), águila real
(Aquila chrysaetos) y búho real (Bubo bubo) incluidas, todas ellas, en el anexo I de la
Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de las aves silvestres. Desde el punto de
vista de la vegetación, se encuentran aquí pinares dispersos de Pinus pinaster en su límite
de distribución, además, aparecen afloramientos yesíferos donde se asienta un flora muy
particular como es el caso del endemismo, casi exclusivo de la Región de Murcia, Teucrium
balthazaris.
La base se encuentra actualmente construida y en funcionamiento. Está ubicada en
zona de cultivos agrícolas, que no albergan ningún tipo de hábitat de interés prioritario. En
su límite sur, también aparecen terrenos agrícolas y en la parte norte aparece vegetación
forestal formada por un pinar a base de Pinus pinaster mezclado con Pinus halepensis.
Durante la fase de funcionamiento de la base pueden darse dos tipos de repercusiones
negativas:
Molestias e interferencias en los períodos de reproducción de las especies de aves
establecidas en la zona, especialmente de los grupos de aves rapaces. Esta afección
puede ser minimizada restringiendo el período de funcionamiento de las infraestructuras
fuera de la época reproductora. Dicha época suele situarse entre los meses de enero y
mayo, ambos inclusive. Como la puesta en marcha de la base ocupa como máximo los
meses de junio a octubre, no existe coincidencia entre el funcionamiento de la misma y la
época reproductora de las aves.
Molestias sobre los nidos de rapaces rupícolas cercanos a la zona de despegue del
helicóptero. No existen nidos de rapaces forestales a menos de 5 km de la base, y los que
se han localizado están ubicados en la cara norte de la sierra, al otro lado de donde se
ubica la base aérea. Como medida preventiva se establecerá que el despegue del
helicóptero y el abandono de la finca se efectúe en el sentido sur, para evitar en la medida
de lo posible el paso por los cortados cercanos a los nidos. En cualquier caso, al helicóptero
le resulta más sencillo despegar por la parte sur, debido a la disminución de obstáculos, ya
que dispone de un valle más abierto en dicha orientación.
Para minimizar los efectos de las instalaciones, en la fase de funcionamiento, sobre los
valores del lugar de importancia comunitaria ES6200019 Sierra del Gavilán, el informe
recoge un conjunto de medidas y recomendaciones:
El periodo de funcionamiento de las instalaciones se restringirá a la época no
reproductora de las especies que puedan verse afectadas, en este caso la época
reproductora está comprendida entre el 1 de enero y el 15 de mayo.
Durante la época de funcionamiento, al corresponderse con el verano, los caminos de
acceso serán regados periódicamente, para evitar la acumulación de polvo sobre la
vegetación colindante.

cve: BOE-A-2011-9857

Núm. 134