Autoridades y personal. . (2025/141-31)
Resolución de 18 de julio de 2025, de la Dirección General de Recursos Humanos y Función Pública, por la que se aprueban las bases y se convocan, por el sistema de concurso-oposición, procesos selectivos para el acceso a la condición de personal laboral fijo en las categorías profesionales de los Grupos I y II, en el ámbito de la Administración General de la Junta de Andalucía, correspondientes a las Ofertas de Empleo Público 2022 y 2023.
56 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 141 - Jueves, 24 de julio de 2025
página 10379/40
jurídico sobre el derecho a la protección de la salud y sus aspectos más relevantes
relacionados con la Fisioterapia. Documentos internacionales. Normativa de carácter
estatal: Constitución Española de 1978, Ley General de Sanidad y Ley de Ordenación
de las Profesiones Sanitarias. Normativa en el ámbito de la Comunidad Autónoma
de Andalucía: Estatuto de Autonomía para Andalucía; Ley de Regulación del Servicio
Andaluz de Salud; Ley de Salud de Andalucía; Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas.
Tema 7. Entorno y discapacidad. Estudio e identificación de barreras arquitectónicas.
Ayudas técnicas para la correcta realización de actividades de la vida diaria. Concepto,
características, adaptaciones. Papel de la familia. Funcionamiento familiar y desarrollo.
Tema 8. Ergonomía: Definición y objetivos. El sistema hombre-máquina. El cuerpo
humano como unidad funcional. Principios básicos de la actividad física. Ergonomía en
las actividades de la vida diaria. Posiciones ergonómicas en bipedestación, sedestación
y decúbito.
Tema 9. Biomecánica ocupacional. Concepto y estructura. Antropometría y geometría
del puesto de trabajo. Estudio dimensional, diseño y organización del puesto de trabajo.
Criterios biomecánicos para el diseño de la postura.
Tema 10. Ergonomía en el trabajo físico. Los esfuerzos las posturas y los movimientos
repetitivos: Lesiones más frecuentes. Aspectos ergonómicos en el trabajo de oficina, con
ordenador, de esfuerzo, con riesgo de daño corporal y repetitivo. Prevención de lesiones.
Tema 11. Ergonomía aplicada al trabajo de fisioterapia. Posturas viciadas en el trabajo
de fisioterapeuta. Ergonomía para evitar lesiones raquídeas, en las manos, muñecas y
codos, y en los miembros inferiores. Movilización correcta de enfermos.
Tema 12. Educación para la Salud. Diferentes enfoques conceptuales. Sectores de
actuación. Métodos y Técnicas en Educación para la Salud. Actividades educativas en
programas de salud. Diseños de proyectos de Educación para la Salud.
Tema 13. Guías de práctica clínica: Concepto y objetivos. Diseño y elaboración de
protocolos y guías de práctica clínica. Escalas de evidencia. Evaluación de la calidad
de las guías de práctica clínica. Adaptación, seguimiento y validación de las guías de
práctica clínica. La Fisioterapia basada en la evidencia.
Tema 14. La investigación en Fisioterapia. La construcción del conocimiento científico.
El método científico: Características y fases. Los Paradigmas de investigación. Metodologías
básicas propias de cada paradigma. Aplicaciones en Fisioterapia.
Tema 15. El proyecto de investigación. El problema de investigación, criterios de
selección del problema; antecedentes y estado actual. Los objetivos de la investigación.
La hipótesis, tipos de hipótesis, criterios para su formulación. Estudio de las variables,
clasificación, técnicas de control. Tipos de variables y escalas de medición.
Tema 16. Diseños más comunes en investigación clínica y epidemiológica. Los
estudios analíticos: Estudios Experimentales y Estudios observacionales. Los estudios
descriptivos. Principios éticos básicos en la investigación.
Tema 17. Código deontológico y legislaciones aplicables al ámbito de la fisioterapia.
Tema 18. Sistema musculo esquelético: Lesiones y enfermedades agudas, crónicas
y degenerativas. Tratamientos y sus protocolos, coordinación con equipo multidisciplinar.
Tema 19. Sistema circulatorio: Lesiones y enfermedades agudas, crónicas y
degenerativas. Tratamientos y sus protocolos, coordinación con equipo multidisciplinar.
Tema 20. Sistema digestivo: Lesiones y enfermedades agudas, crónicas y
degenerativas. Tratamientos y sus protocolos, coordinación con equipo multidisciplinar.
Tema 21. Sistema Nervioso central y Periférico: Lesiones y enfermedades agudas, crónicas
y degenerativas. Tratamientos y sus protocolos, coordinación con equipo multidisciplinar.
Tema 22. Sistema Respiratorio: Lesiones y enfermedades agudas, crónicas y
degenerativas. Tratamientos y sus protocolos, coordinación con equipo multidisciplinar.
Tema 23. Atención Temprana y abordaje psicomotricista en la edad escolar. Concepto y
características. Perspectiva diacrónica. Fundamentos científicos del desarrollo psicomotor.
Bases genéticas. Bases neurológicas. Bases psicológicas. Papel del fisioterapeuta en el
equipo multidisciplinar.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00323977
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 10379/40
jurídico sobre el derecho a la protección de la salud y sus aspectos más relevantes
relacionados con la Fisioterapia. Documentos internacionales. Normativa de carácter
estatal: Constitución Española de 1978, Ley General de Sanidad y Ley de Ordenación
de las Profesiones Sanitarias. Normativa en el ámbito de la Comunidad Autónoma
de Andalucía: Estatuto de Autonomía para Andalucía; Ley de Regulación del Servicio
Andaluz de Salud; Ley de Salud de Andalucía; Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas.
Tema 7. Entorno y discapacidad. Estudio e identificación de barreras arquitectónicas.
Ayudas técnicas para la correcta realización de actividades de la vida diaria. Concepto,
características, adaptaciones. Papel de la familia. Funcionamiento familiar y desarrollo.
Tema 8. Ergonomía: Definición y objetivos. El sistema hombre-máquina. El cuerpo
humano como unidad funcional. Principios básicos de la actividad física. Ergonomía en
las actividades de la vida diaria. Posiciones ergonómicas en bipedestación, sedestación
y decúbito.
Tema 9. Biomecánica ocupacional. Concepto y estructura. Antropometría y geometría
del puesto de trabajo. Estudio dimensional, diseño y organización del puesto de trabajo.
Criterios biomecánicos para el diseño de la postura.
Tema 10. Ergonomía en el trabajo físico. Los esfuerzos las posturas y los movimientos
repetitivos: Lesiones más frecuentes. Aspectos ergonómicos en el trabajo de oficina, con
ordenador, de esfuerzo, con riesgo de daño corporal y repetitivo. Prevención de lesiones.
Tema 11. Ergonomía aplicada al trabajo de fisioterapia. Posturas viciadas en el trabajo
de fisioterapeuta. Ergonomía para evitar lesiones raquídeas, en las manos, muñecas y
codos, y en los miembros inferiores. Movilización correcta de enfermos.
Tema 12. Educación para la Salud. Diferentes enfoques conceptuales. Sectores de
actuación. Métodos y Técnicas en Educación para la Salud. Actividades educativas en
programas de salud. Diseños de proyectos de Educación para la Salud.
Tema 13. Guías de práctica clínica: Concepto y objetivos. Diseño y elaboración de
protocolos y guías de práctica clínica. Escalas de evidencia. Evaluación de la calidad
de las guías de práctica clínica. Adaptación, seguimiento y validación de las guías de
práctica clínica. La Fisioterapia basada en la evidencia.
Tema 14. La investigación en Fisioterapia. La construcción del conocimiento científico.
El método científico: Características y fases. Los Paradigmas de investigación. Metodologías
básicas propias de cada paradigma. Aplicaciones en Fisioterapia.
Tema 15. El proyecto de investigación. El problema de investigación, criterios de
selección del problema; antecedentes y estado actual. Los objetivos de la investigación.
La hipótesis, tipos de hipótesis, criterios para su formulación. Estudio de las variables,
clasificación, técnicas de control. Tipos de variables y escalas de medición.
Tema 16. Diseños más comunes en investigación clínica y epidemiológica. Los
estudios analíticos: Estudios Experimentales y Estudios observacionales. Los estudios
descriptivos. Principios éticos básicos en la investigación.
Tema 17. Código deontológico y legislaciones aplicables al ámbito de la fisioterapia.
Tema 18. Sistema musculo esquelético: Lesiones y enfermedades agudas, crónicas
y degenerativas. Tratamientos y sus protocolos, coordinación con equipo multidisciplinar.
Tema 19. Sistema circulatorio: Lesiones y enfermedades agudas, crónicas y
degenerativas. Tratamientos y sus protocolos, coordinación con equipo multidisciplinar.
Tema 20. Sistema digestivo: Lesiones y enfermedades agudas, crónicas y
degenerativas. Tratamientos y sus protocolos, coordinación con equipo multidisciplinar.
Tema 21. Sistema Nervioso central y Periférico: Lesiones y enfermedades agudas, crónicas
y degenerativas. Tratamientos y sus protocolos, coordinación con equipo multidisciplinar.
Tema 22. Sistema Respiratorio: Lesiones y enfermedades agudas, crónicas y
degenerativas. Tratamientos y sus protocolos, coordinación con equipo multidisciplinar.
Tema 23. Atención Temprana y abordaje psicomotricista en la edad escolar. Concepto y
características. Perspectiva diacrónica. Fundamentos científicos del desarrollo psicomotor.
Bases genéticas. Bases neurológicas. Bases psicológicas. Papel del fisioterapeuta en el
equipo multidisciplinar.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00323977
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía